Universidades chilenas conforman el primer consejo asesor científico y tecnológico de Congreso Futuro

Congreso Futuro, el evento de divulgación de conocimiento más importante de Latinoamérica, contará por primera vez en su historia con el apoyo y asesoría de más de 50 representantes de universidades chilenas, públicas y privadas, donde destaca la activa presencia de rectoras que proporcionan una mirada de género para los desafíos del futuro. Esto, tras la conformación formal del Consejo Asesor Científico Tecnológico, que velará por garantizar los contenidos, charlas y actividades que se realizan al alero del Congreso Futuro.

Los rectores y rectoras de las casas de estudios, junto a la Academia Chilena de Ciencias, el directorio de la Fundación Encuentros del Futuro (FEF) y la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, se reunirán cada dos meses a planificar los lineamientos de divulgación que la ciencia nacional debe tomar para posicionarse como un actor relevante en la toma de decisiones país.

Este consejo además tiene como función asesorar en materias de ciencia, tecnología e innovación a FEF, centro de pensamiento y divulgación de contenidos a nivel nacional.

Lo que comenzó como una pequeña reunión en octubre de 2021 entre algunos actores, se visibilizó ahora con esta primera sesión presencial, realizada en Casa Central de la Pontificia Universidad Católica. En esta instancia estuvieron presente Guido Girardi, vicepresidente ejecutivo de FEF; Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica; María Cecilia Hidalgo, presidenta de la Academia Chilena de Ciencias; Francisco Chahuán, presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado; y Álvaro Elizalde, presidente del Senado. Otros representantes de las universidades de todo el país -incluyendo al rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza– participaron remotamente mediante una conexión en línea.

Guido Girardi realizó una reflexión respecto al Consejo: “Este es uno de los pocos lugares en Chile y Latinoamérica que logra unir las ciencias chilenas con la ciencia mundial, unir a las universidades públicas con las privadas y reunir a las universidades de regiones con las nacionales. Lo que se ha construido acá es un espacio de colaboración transversal que es inclusivo y que tiene como desafío generar pensamiento nuevo y estratégico en función de la vocación natural que tienen los territorios y de los grandes desafíos que tiene Chile”.

“Estamos implementando nuevas comisiones, como son aquellas que tienen que ver con proponer una educación, salud, ciudades y territorios para el siglo XXI, para reflexionar y proponer políticas sobre la violencia, la criminalidad, la inseguridad y la desconfianza que hay actualmente para poder hacer propuestas sobre cómo generar agua y conservar agua en este siglo, entre otras temáticas, con la participación de todos los actores relevantes del país”, sostuvo Girardi.

El rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, se refirió a esta iniciativa con presencia a nivel nacional y aseguró que «Congreso Futuro es una actividad que está en el corazón de los chilenos y chilenas. En conjunto con los organizadores, quienes han liderado esta iniciativa durante tantos años, las universidades estamos muy comprometidas con su desarrollo hacia el futuro. Con convicción y alegría, hoy desde la UC apoyamos el trabajo conjunto de las diversas casas de estudio de nuestro territorio en pos de algo tan relevante como la divulgación del desarrollo de la ciencia».

Estas sesiones tendrán una sede distinta cada reunión, por lo que cada casa de estudios tendrá la oportunidad de recibir a los miembros de este Consejo Asesor Científico Tecnológico.

Junto al Consejo y con el objetivo de abordar problemáticas a nivel nacional y plantear sus soluciones, se encuentran las mesas temáticas establecidas desde la Comisión Desafíos del Futuro: Políticas de Investigación, Medicina Genómica, Escenarios Futuros Chile 2050, Futuro del Trabajo, Data Centers, Sistema Alimentarios Sostenibles y Saludables,  Hidrógeno Verde, Futuro Forestal Sostenible, Acuicultura Nativa y Minería Verde.

Además, se crearon nuevas mesas temáticas establecidas en conjunto entre FEF y la Comisión Desafíos del Futuro, que son: Salud del Futuro, Educación del Futuro, Confianza, Seguridad, Territorio y Ciudad, Nueva economía y Carbono Neutralidad,  Agua y nuevas tecnologías, Extremófilos para la Terraformación, Fragilidad y Resiliencia, Situación Migratoria, y Seguridad y Prospectiva.

Esta sesión del Consejo Asesor Científico Tecnológico fue la primera del año, ad portas de lo que será la duodécima versión de Congreso Futuro, la que contará con expertos e investigadores de alta categoría para ilustrar a la población sobre diferentes temáticas, en un contexto cada vez más marcado por los efectos de la pandemia y las consecuencias del calentamiento global, por lo que su asesoría será clave para el desarrollo del evento.

 

Fuente: Comunicaciones – Fundación Encuentros del Futuro.

 

Pruebe también

UPLA efectuará congreso que proyectará el futuro de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información

El primer Congreso CIB: “Ciencia de la Información y Bibliotecología: Diálogo entre Experiencias, Innovaciones y Tendencias”, se efectuará este miércoles 19 de noviembre de 2025, entre las 08.30 y las 13.00 horas, en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino de Casa Central.