El Dr. Patricio Ibañez León conduce hace 7 años los destinos del campus San Felipe de nuestra universidad como su vicerrector. También es el director general del Instituto Tecnológico de la UPLA, tanto en Valparaíso como en San Felipe.
Es profesor de Historia y Geografía, magíster en Historia de Chile y América y doctor en Ciencias de la Educación. Ha ejercido por 13 años como docente, impartiendo clases tanto en pregrado como en postgrado.
Su prioridad ha sido potenciar el quehacer del campus en contacto estrecho con la comunidad y las instituciones públicas y privadas de la comuna, destacando la formación de los egresados de la universidad, quienes se mantienen en permanente diálogo durante su formación y, una vez titulados, aprovechan las instancias de formación continua que ofrece el campus mediante capacitaciones y talleres.
—En estos siete años en que usted ha conducido el campus San Felipe, ¿cuál ha sido su política de acercamiento a estudiantes y a la comunidad del valle del Aconcagua?
—Ambos temas son muy relevantes. En primer lugar, con los y las estudiantes hemos mantenido desde el primer día un diálogo permanente.
Desde el comienzo y hasta hoy, nos reunimos mensualmente con los representantes de las carreras, para informar, para escuchar sus demandas y también para acordar los temas más relevantes del campus. Ha sido una gran experiencia, que nos ha permitido la continuidad de los servicios educativos y también ir realizando mejoras acordadas con ellos y ellas. Quisiera destacar que aún conservo contacto con algunos antiguos y destacados dirigentes del campus que hoy ya ejercen como profesionales.
«Respecto a la comunidad, siempre hemos dicho que no podemos permanecer encerrados en nuestro campus. Por el contrario, debemos ser un agente de desarrollo para el valle de Aconcagua. Por esa razón mantenemos convenios vigentes con los diez municipios de Aconcagua, desarrollando distintas actividades de vinculación con las comunas y especialmente con los establecimientos educacionales del valle. También tenemos un consejo asesor empresarial para las carreras técnicas y convenios específicos con liceos del valle.»
—En su doble ejercicio de director general del ITEC y vicerrector del campus, ¿ha logrado un desarrollo mancomunado de ambas unidades?
—La verdad es que no ha sido fácil, pero afortunadamente tanto el campus como el ITEC tienen un excelente grupo de funcionarios, en quienes confío y a quienes he podido delegar tareas. Pero además, como la mayoría de las carreras técnicas se desarrollan en San Felipe, ha sido posible impulsar un desarrollo mancomunado de ambas unidades académicas. De hecho, quisiera resaltar que destacados académicos y académicas de las carreras profesionales hoy también imparten docencia en el ITEC.

—¿Cuál ha sido la repercusión de las mejoras que se han implementado?
—Bueno, tal vez la más importante es que el posicionamiento del campus en el valle y las nuevas carreras nos han permitido aumentar significativamente la matrícula este año. Pero también hay un reconocimiento de la comunidad al aporte de la UPLA en este territorio.
—¿Cuáles son los desafíos del campus para el futuro?
—En primer lugar, implementar con éxito el nuevo reglamento. En segundo término, la creación en conjunto con las facultades de nuevas carreras profesionales y técnicas para impartir en el campus. Y, finalmente, la articulación de carreras; queremos que alumnos de los liceos técnicos profesionales puedan ingresar al Instituto Tecnológico y luego seguir una carrera profesional, sin la necesidad de rendir las pruebas de selección y donde a través del reconocimiento de su trayectoria formativa o a través de exámenes de conocimientos relevantes, se les puedan reconocer asignaturas. De esta forma daremos más oportunidades y también sostendremos el ingreso de alumnos.

—¿A qué factor le atribuye el aumento de matrículas durante el presente proceso de admisión a las carreras que imparte la sede?
—Cómo ya dije, hay un reconocimiento a la universidad y al campus. También las nuevas carreras fueron un acierto y finalmente, a pesar de la crisis en el ingreso a pedagogía a nivel nacional, nosotros por ejemplo en Educación Diferencial tuvimos un ingreso superior a las 40 alumnas y alumnos. Hay una falta de docentes en Aconcagua y esperamos que más jóvenes opten por una carrera pedagógica, ya sea en San Felipe o en Valparaíso. También desde admisión tenemos un ambicioso y novedoso plan, que esperamos dé los resultados proyectados.
«Seguirán creándose nuevas carreras técnicas y/o profesionales. Es uno de nuestros desafíos: para el 2023 esperamos contar con dos nuevas carreras técnicas en el campus.
—¿Cuáles serán los principales cambios y/o modificaciones que experimentará el reglamento interno del Campus?
—Los principales cambios dicen relación con el retorno de las carreras a las facultades y con el ingreso de nuestros académicos a los departamentos de las facultades. De esta forma se fortalecen las carreras profesionales y nuestros académicos, el 40% de ellos doctores, podrán aportar al campus, a las facultades y en definitiva a la universidad. Este reglamento empezará a regir a contar del 1 de junio y fue elaborado por una comisión y aprobado por el Consejo Académico, cuyos resultados ya fueron dados a conocer a los y las académicas del campus.
«Finalmente, me gustaría agradecer a los y las académicas y funcionarias del campus y del ITEC, por su constante compromiso, por la forma en que enfrentaron este retorno a la presencialidad, que hasta ahora ha sido complejo, pero muy exitoso. También saludar y agradecer a los y las estudiantes, que a pesar de los problemas de locomoción, de no contar aún con todos los servicios en el campus, han entendido el contexto y han puesto de su parte para llevar adelante este año académico.»
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

