Felipe Vergara: “Buscamos que nuestros cursos Franja/Sello impacten en la comunidad universitaria”

Felipe Vergara, secretario académico Facultad de Humanidades.

Transversal fue el interés que generó en los estudiantes de nuestra Casa de Estudios los 11 cursos de Franja/Sello que impartirá este semestre la Facultad de Humanidades, cuyos cupos se completaron a solo dos días de la apertura de las inscripciones.

Así lo informó el secretario académico, Felipe Vergara Lasnibat, quien sostuvo que desde 2021, la Facultad comenzó a trabajar sobre la definición de estas propuestas, con la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Pregrado en el programa de formación Ciudadana del CUECH (Consorcio de Universidades del Estado de Chile).

Vergara precisó que dentro de este programa se evidenció la necesidad de establecer ciertos hitos que permitan correlacionar el perfil del estudiante de egreso de la Universidad de Playa Ancha, con el perfil de egreso de la Facultad y el programa de Formación Ciudadana. Este proceso implicó una profunda reflexión y análisis que, finalmente, permitió establecer los fundamentos de la oferta académica que levantó la Facultad de Humanidades respecto a los cursos Franja/Sello.

“Asumimos que cuando hablamos de un programa de Formación Ciudadana no es solo educación cívica, sino que está más relacionada con un aprendizaje ético, esencialmente de la ética política, con una mirada ontológica, y que permita que los estudiantes de la Universidad de Playa Ancha logren desarrollar un sello que dé cuenta de su compromiso con el Estado, con la ciudad, con el barrio, con el patrimonio y con el medioambiente. En otras palabras, buscamos que nuestros cursos Franja/Sello impacten en la comunidad universitaria”, dijo Felipe Vergara.

NUEVAS MIRADAS

Explicó que, con el tiempo, han abierto y perfeccionado el programa en otros temas, como por ejemplo, diversidad cultural (interculturalidad), tras lo cual en 2021 se evaluó el desarrollo de estos nuevos cursos, con lo cual se actualizaron los objetivos, competencias, misión a nivel institucional y cuál era la misión de la universidad a nivel país, respecto a su rol como entidad pública.

La autoridad académico sostuvo, además, que con la colaboración de este programa de cursos que imparte la Facultad de Humanidades, es posible que las teorías de conflicto social que se visibilizan a través de las demandas estudiantiles, tengan un impacto positivo en las personas y, con ello, sea posible formar nuevos líderes a nivel del estudiantado. Lo anterior -dijo-, pues existen elementos dentro de la construcción de la comuna o de la región que es posible abordar desde una mirada como profesor de aula, como profesional del área de salud, como ingeniero, todos profesionales egresados de la UPLA, con un afiatado vínculo con la región y el país.

“Los cursos han tenido muy buena acogida, porque la demanda siempre es muy alta. Nuestro cupos se llenaron de inmediato y no solo hay estudiantes de nuestra facultad, sino también de la Facultad de Ciencias de la Salud, de Ciencias de la Educación, de Arte y de Ciencias de la Actividad Física y del deporte”, concluyó Felipe Vergara.

Los once cursos que impartirá este semestre la mencionada Facultad, abarcan las líneas de patrimonio, formación ciudadana, género, interculturalidad, cultura y lenguaje.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.