En pleno proceso de adaptación a la vida universitaria, se encuentran los estudiantes de segundo y tercer año que recién esta semana asisten, por primera vez, a clases presenciales en la Universidad de Playa Ancha, después de dos años de pandemia.
Con calma y muchas preguntas en su cabeza, los jóvenes veinteañeros, recorren las distintas dependencias universitarias, reconociendo a compañeros y profesores que solo habían visto a través de las pantallas. Es la generación de la pandemia que, después de terminar la enseñanza media, pasó 24 meses encerrada en sus casas, con restricciones, con experiencias de pérdidas (algunos), con sensación de inseguridad y fragilidad permanente.
En este contexto, y mientras paulatinamente las puertas de todas las instituciones comenzaban a reabrir, también lo hizo la universidad, que no solo acogió a los “mechones”, sino también a los estudiantes que cursan segundo y tercer año de universidad, sin vivir la experiencia universitaria.
Rodrigo Rojas Ávila, integrante del Centro para el Desarrollo Psicosocial (CDP) se refiere a este proceso y comenta que durante dos años estuvimos fuera, por lo tanto, hay mucha expectativa sobre la presencialidad, adaptación que por cierto también incluye a los profesores.
“Sabemos que será distinto a lo virtual y también sentimos que para las y los docentes va a ser una transición que también necesitará de un acompañamiento. Lo mismo ocurre con las y los estudiantes. Tenemos tres generaciones que no conocen la universidad (la del 2020, 2021 y 2022) lo que genera varias dinámicas que es importante abordar, como por ejemplo: conversar sobre el rol, las expectativas y los temores con los que regresan. Volveremos a un contexto especial: presencialidad pero con distancia y con varias incertidumbres y la idea es conversar eso con las y los docentes que son la primera línea de la relación con las y los estudiantes, porque si como docentes hacemos un buen trabajo, eso va a impactar en la comunidad interna”, dijo el psicólogo.
Para Felipe Vergara Lasnibat, Secretario Académico de la Facultad de Humanidades, la incorporación presencial de los estudiantes de segundo y tercer año, es muy similar a lo que se vive con los de primero, especialmente, porque estos primeros días se han mostrado tímidos y ansiosos.
“Noto mucha ansiedad y un fuerte deseo de encontrar gente. Creo que el espacio digital, de una u otra manera, les ha pasado la cuenta respecto a sus habilidades emocionales. Los noto ansiosos, nerviosos y my tímidos. He notado que los chiquillos han llegado con poca capacidad de resolución o establecer vínculos o conversaciones con sus compañeros y que están muy pendiente del celular, todavía, en vez de estar atentos a lo que dice el profesor”, sostuvo Vergara.
Agregó que, como académico, entiende que las promociones 2020 y 2021 vivirán un proceso de adaptación, pues se trata de estudiantes que no han vivido la experiencia universitaria, por lo tanto, muchos de ellos -dijo- deberán aprender a trabajar colaborativamente con otros y desarrollar nuevas habilidades de estudio que requiere necesariamente socializar entre ellos.
LOS PROTAGONISTAS
Catalina Aravena Llanca, tercer año Terapia Ocupacional:
Recién ayer tuve mi primera clase presencial en independencia y fue una muy buena experiencia, porque todos nos queríamos conocer, todos queremos lo mismo, todos queremos aprender, todos tenemos el mismo objetivo. En realidad, es muy bueno estudiar en forma presencial”.
Nicole Becerra Navarro, tercer año de Terapia Ocupacional:
“Yo conocía la universidad, porque estudié Educación Parvularia, antes, pero es muy distinto estar estudiando una carrera en forma virtual. Tengo compañeros que ni siquiera han encendido la cámara durante la pandemia, así es que es muy distinto levantarse temprano y venir a la universidad. Es otro ritmo y poder compartir con los compañeros es muy importante, porque es ahí donde se generan los lazos”.
Minerva Rojas Zulueta, segundo año de Derecho:
“Me encantó venir a conocer la universidad. Vine por mi cuenta hace tres meses y, aunque no pude entrar, ahora estoy conociendo Casa Central. Ayer conocí la sede Gran Bretaña y para mí todo es nuevo. Con mis compañeros no nos reconocimos tan rápidamente. Ha sido un volver a conocerse. ¿Recuerdas que trabajamos juntas? Fue una expresión que se ha repetido mucho”.
Javier Hernández González, segundo año de Periodismo:
“Yo primero estudié Geografía, acá mismo, pero también en pandemia. Es más, llevaba una semana en la universiada y se declaró la pandemia, así es que la conocí haciendo trámites, más que nada. Luego me cambié a Periodismo y también hice un año virtual, detrás de la pantalla. Ahora estamos acá, contento. Entro a clases el 1 de abril”.
Sofía Pardo Silva, segundo año de Pedagogía en Inglés:
“Yo soy de Rengo, y la verdad, esto es súper raro. Siento que es como entrar al colegio en vez de la universidad, y conocer a mis compañeros igual ha sido entretenido, porque a veces uno ni siquiera podía verlos por la pantalla, sino solo podía ver sus fotografías, así es que ha sido bueno. Además, como estudiamos pedagogía, todos nos ayudamos, pero igual es estresante, porque voy en segundo y siento como si estuviera en primero”.
Catalina Pérez Zepeda, segundo año de Pedagogía en Filosofía:
“Esto de venir a la universidad es muy raro igual, porque es pasar de estar en una pieza, encerrados en clases, a una sala, con compañeros, en la universidad… es muy raro, aunque tuve la oportunidad de conocer a algunos de ellos en una práctica de observación que hicimos en un colegio, pero no los vi más. Eso todavía se siente extraño”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
