Investigadores de la Universidad de Playa Ancha expusieron en Congreso Futuro 2022

En la onceava versión de Congreso Futuro 2022, que se desarrolló entre el 17 y 21 de enero bajo el tema “Aprender a Convivir”, participaron como panelistas en charlas efectuadas en el programa de la región de Valparaíso, el arqueólogo y magíster en Patrimonio, José Miguel Ramírez, investigador asociado al HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha, y la Dra. en Química, Cecilia Rivera, académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de esta casa de estudio y también integrante del HUB Ambiental.

En el panel referido a la “Evolución Humana” tomaron parte la profesora senior de la Universidad de Tel Aviv, Hila May, especialista en Biohistoria y Medicina evolutiva; el Dr. en Ciencias del Ejercicio Implicadas en el Progreso Deportivo del Ser Humano, Pablo Lizana, profesor de Biología y Ciencias Naturales por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; y el arqueólogo José Miguel Ramírez, especialista en Paleoambiente, Conservación del patrimonio de Rapa Nui, y en Contacto de exploradores polinesios con la cultura mapuche en tiempos prehispánicos.

En la oportunidad se discutió sobre el pasado, de dónde hemos venido y de cómo hemos evolucionado para tener una perspectiva de lo que somos hoy.

Hallazgos arqueológico con proyección
Arqueólogo, José Miguel Ramírez.

La Dra. Hila May presentó un hallazgo realizado en Israel de un fósil de homínido (rama de seres vivos que abarca a los seres humanos, pero también a los grandes simios), que tiene implicancias sobre la evolución del Neandertal y de su interacción con los Homo sapiens. Aquello invitó, posteriormente, a reflexionar sobre cómo confluyen la anatomía humana y la evolución como disciplinas de estudio, así como sobre la prevalencia de afecciones musculoesqueléticas que hoy presenta el ser humano, teniendo en cuenta la evolución que éste ha tenido.

El arqueólogo José Miguel Ramírez, en tanto, dio cuenta del desarrollo del Paleolítico en América, conocido como periodo Paleoindio, así como de algunos hallazgos arqueológicos ocurridos en la región de Valparaíso, que hablan de pueblos cazadores-recolectores, cuyas vidas de duro trabajo físico quedaron reflejadas en los huesos encontrados. También se refirió a los hallazgos en Maitencillo, que refieren a la rica dieta en productos marinos que tenían los habitantes de los últimos momentos del periodo Alfarero Temprano de este territorio, entre los años 767 y 969 d.C., quienes utilizaban la tecnología de la cocción al vapor.

Ramírez cerró su intervención reflexionando sobre los giros que las investigaciones pueden dar respecto de cómo entender los procesos culturales al observarlos con otros paradigmas, como es el caso Rapa Nui que, por años, fue ejemplo de la decadencia y autodestrucción del ecosistema, a partir de la sobreexplotación de sus recursos. Hoy, gracias a la investigación arqueológica multidisciplinar se modifica esa visión por una que habla sobre la gran capacidad de adaptación que el pueblo rapanui tuvo frente al impacto ambiental generado por una sequía de 200 años, debiendo modificar su orden social, político-ideológico y económico para sobrevivir. Un ejemplo que debiera tomarse hoy, para salvar a nuestro planeta.

Crisis hídrica

En el 2° panel de Cambio Climático y Crisis Hídrica, el investigador de la Universidad Regina, Canadá, David Sauchyn, profesor de Geografía y Estudios ambientales, experto en cambio climático, expuso los datos utilizados en su país para impulsar modelos hidrológicos y de precipitaciones, que permiten entender el impacto del calentamiento global y de cómo el clima evolucionará naturalmente.

La académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Dra. en Química Cecilia Rivera, intervino como panelista explicando que los efectos del cambio climático en la región de

Dra. Cecilia Rivera.

Valparaíso no han ido a la par con un Plan de Manejo y Gestión Hídrica. Mencionó a localidades que llevan 15 años abasteciéndose con agua para consumo humano, pero con sobreexplotación de acuíferos, lo que no es una solución.

“El agua en nuestro país es mercantilizada. El 72% se utiliza en el ámbito agropecuario, mientras que el porcentaje para el consumo humano es muy bajo. En tanto, hay comunidades como Laguna Verde, en que solo el 10% de una población de 20 mil personas tiene acceso a un agua segura, mientras que el 90% debe comprar el recurso sin saber de dónde viene”, sostuvo la Dr. Rivera.

En dicho panel participaron también la investigadora de la Universidad de Valparaíso, Yarel Morales, y Claudio Azat de la Universidad Andrés Bello.

Pruebe también

Puerto Montt: Académica de Dibujante Proyectista UPLA expuso investigación en Universidad de Los Lagos.

María Paz Sánchez participó en el 15° Encuentro de Diseño Urbano con su exposición “Perfil Urbano de la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+ en la Región de Valparaíso, Chile”, investigación desarrollada junto al académico de la Universidad de Valparaíso, Enrique Rivadeneira.