Semilleros fomentan la relación investigativa entre estudiantes y académicos UPLA

“Los Semilleros de Investigación transformaron la relación investigativa entre estudiantes y docentes hacia una más horizontal y menos vertical, más retroalimentativa e inclusiva, en donde ya no hay una investigación de élite, exclusiva de académicos y académicas”, dijo José González Campos, doctor en Estadística y coordinador de la Unidad de Análisis y Estudios de la Progresión Académica (ANEPA), dependiente de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Playa Ancha.

Pero ¿qué son los semilleros de investigación? Son una estrategia formativa orientada a disminuir la brecha entre investigación y práctica pedagógica. Desde esta perspectiva, se configuran como una propuesta de formación de estudiantes talentosos y para el desarrollo de habilidades de investigación a largo plazo, guiados por un docente-investigador experimentado, con una línea de investigación definida.

Los semilleros fueron creados hace alrededor de un año y medio por la Unidad de Análisis y Estudios de la Progresión Académica, que actualmente está conformada por seis integrantes: Cristian Carvajal Muquillaza, Yudi Herrera Núñez, Rodrigo Plaza Maldonado, Karen Núñez-Valdés, Julio López Núñez y José González Campos.

Por otro lado, los resultados de productividad académica de los semilleros han sido los siguientes: 23 participaciones en congresos para la difusión de resultados, 11 artículos y un total de 12 tesis de pregrado y una de magíster. En general, hubo 11 semilleros y 8 proyectos de investigación.

En cuanto a las experiencias de los y las estudiantes, se valoró el hecho de haber participado en un semillero, pues se entregaron oportunidades significativas en materia de investigación y estadísticas, las cuales ampliaron las posibilidades de desarrollar a futuro nuevos estudios, como también se enriqueció el perfil de egresado y se brindaron conocimientos que contribuyen en la confección de la tesis de pregrado.

“Cabe mencionar que los y las estudiantes que participaron en los semilleros de investigación lo hicieron sin algún pago o calificación”, comentó Herrera. Además, Núñez y López destacaron un aumento en el sentido de pertenencia de los alumnos con la universidad, como uno de los efectos más positivos de esta iniciativa.

Por su parte, Carvajal manifestó que los semilleros vienen a desmentir algunos mitos que se tenían antes de que se abrieran estos espacios, como, por ejemplo, la poca capacidad por parte de los estudiantes a la hora de colaborar en una investigación, o el escepticismo de académicos y académicas para trabajar de manera horizontal con alumnos y alumnas, dejando atrás la jerarquización en el proceso investigativo.

“Una de las cosas más importantes que han generado los semilleros ha sido incorporar a los y las estudiantes para desarrollar un trabajo en conjunto”, aseveró González. Además, “los desafíos para 2022 serán principalmente internacionalizar estos espacios, como también continuar con algunos y abrir otros nuevos dentro de la universidad», concluyó.

 

 

Pruebe también

UPLA y CORESEMIN Valparaíso acuerdan establecer convenio de colaboración para fortalecer la seguridad minera en la región

A través de esta alianza, se busca fortalecer el trabajo conjunto en materia de prevención de riesgos, formación técnica y desarrollo sostenible en el ámbito minero regional.