Con éxito se desarrolló el webinario “Salud Mental y Políticas Públicas en Chile”, organizado por la Unidad de Acompañamiento Estudiantil (UAE), dependiente de la Vicerrectoría Académica (VRA), en el cual se hicieron partícipes expositores y expositoras con diversas trayectorias académicas, investigativas y quehaceres profesionales, quienes dialogan constantemente con dispositivos de salud mental o se desempeñan en áreas en las que se pueden observar diversos tipos de interacción social.
Entre los y las asistentes se destacan Carolina Goic, asistente social y senadora por la 15ª Circunscripción (Región de Magallanes y de la Antártica Chilena); Tania Valenzuela, profesora y consejera regional (CORE) Viña Del Mar, Concón, Quintero y Puchuncaví; Rodrigo Guzmán, psicólogo y miembro del equipo de Preparación en la Enseñanza Media de PACE UPLA; Elsa Rojas, psicóloga de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil y magíster en Educación, mención Gestión Inclusiva; Jaime Quiero, psicólogo y perito judicial; y Nathalia Badilla, psiquiatra y coordinadora del equipo de Salud Mental Infanto Juvenil, de la Unidad de Salud Mental del Hospital Padre Hurtado.
El propósito de esta iniciativa, que contó con la presencia y saludo del rector de la UPLA Patricio Sanhueza, fue promover conocimientos y reflexiones que otorguen respuestas a las necesidades de salud mental en Chile, a través de la implementación de políticas públicas, considerando las perspectivas de distintos agentes sociales. En este sentido, la instancia se dividió en tres paneles: el primero se denominó “Hacia una salud mental con perspectivas de géneros y cuidados”, el segundo “Políticas públicas de la salud mental en contextos de desigualdad socioeconómica y crisis sanitaria producto de la pandemia por COVID-19”, y el tercero “Una mirada a las políticas de salud mental con enfoque inclusivo y en niños, niñas y adolescentes”.
Dentro de las temáticas abordadas, se comentó que “los niños, niñas y adolescentes (NNA) han sido afectados por las consecuencias de la pandemia, debido a las cuarentenas, suspensión de actividades recreativas y sociales, cierre de colegios, etc. La pandemia alteró la rutina y hubo una disminución considerable en la motivación por el estudio y actividades recreativas. Según UNICEF, uno de cada cinco niños, niñas y adolescentes presentan alguna patología en salud mental”, dijo la psiquiatra Nathalia Badilla.
Además, el webinario puso énfasis en que “Chile gasta poco en salud mental, sólo un 2% del presupuesto, lejos del 5% que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Además, el número de dispositivos de salud son muy bajos, si consideramos los 367 que tenemos frente los 1.209 que debiesen existir, por lo que es importante avanzar en infraestructura, en políticas públicas de visibilización y educación”, advirtió la CORE Tania Valenzuela.
Por su parte, la senadora Carolina Goic comentó algunas leyes que fueron aprobadas y otras que están siendo tramitadas en el Congreso en materia de salud mental. “Tuvimos un paso legislativo importante, que establece el principio de paridad, esto quiere decir que no puede haber discriminación, por ejemplo, por parte de las Isapres al momento de otorgar licencias para salud mental y salud tradicional”, señaló la senadora.
“En la actualidad, lo que tenemos en tramitación es el estatuto de aseguramiento de protección y promoción de la salud mental, con el fin de consagrar de manera sistemática en nuestro ordenamiento jurídico el deber del Estado a través de organismos públicos o privados, de asegurar, proteger y promover el cuidado de la salud mental, para así hacerse cargo de la prevención”, finalizó Goic.
El psicólogo Rodrigo Guzmán criticó las políticas públicas de los últimos 30 años, porque se han focalizado en el aspecto individual, es decir, “en solucionar las problemáticas sólo a partir de la persona que posee el problema. Aquellos sujetos de derecho que se han visto vulnerados, las personas con depresión, y otros, lamentablemente reciben soluciones individuales y no de carácter universal”, aseguró.
Otras de las comunidades más afectadas por la pandemia fueron las personas sordas, pues al tener una barrera de acceso a la información se puede provocar un aislamiento total, sobre todo si se considera lo fundamental que es la familia como recurso de apoyo de estas personas, sin embargo, sólo el 5% de los padres manejan la lengua de señas en Chile; y aún más si consideramos que los primeros 5 años de vida son cruciales para la red neuronal a nivel cognitivo para recibir estímulos, comentó Elsa Rojas, psicóloga de la UAE.
Por último, Jaime Quiero, psicólogo y perito judicial, habló sobre el maltrato infantil y la reparación, ante cualquier agresión física, psicológica, abuso sexual o negligencia, como también puso énfasis en que es relevante que exista una coordinación entre los que redactan las leyes, los que la aplican y las instituciones que tratan a las víctimas”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
