Profesionales VRA presentaron proceso de innovación digital de la UPLA en taller de la UOH

Con éxito se llevó a cabo el Taller «Docencia Virtual: Buenas Prácticas y Experiencia Post Pandemia», organizado por la Universidad de O’Higgins en el marco del proceso de ajuste de los planes de fortalecimiento de las universidades estatales. La iniciativa, contó con la participación de representantes de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Playa Ancha: Ivonne Fuentes Román, directora general de Pregrado, y Antonio González Grez, coordinador de la Unidad de Innovación Digital, quienes abordaron la temática «Experiencia en modalidad híbrida como transición a lo presencial».

Ivonne Fuentes comentó que la presentación de la institución pretendió conducir a la reflexión. “El concepto de modalidad híbrida nos lleva a distintas concepciones e interpretaciones. Hace un tiempo, esto era un tema ajeno y probablemente ninguno de nosotros antes de 2019 se imaginaba en un escenario como el actual. Lo que quisimos hacer fue compartir cómo la Universidad de Playa Ancha ha enfrentado este proceso, hacia dónde pretendemos ir, cuál es nuestra percepción de lo que significa la modalidad híbrida y, en definitiva, cómo vemos el retorno a la presencialidad o cómo esperamos que sea reconocida en el contexto en el que nos encontramos”, aseveró.

Antonio González relató que la exposición se refirió a algunos temas que han estado abordando desde las conceptualizaciones trabajadas con los académicos, para compartir, desde esa mirada, cómo se ha estado llevando la transición, considerando que se adoptó el modelo de investigación y desarrollo e innovación (I+D+i), metodología que permite una mayor flexibilidad que los modelos tradicionales de gestión para abordar los desafíos de los escenarios VUCA (volátiles, inciertos, complejos y ambiguos).

“Es una transición bastante especial. Tenemos en paralelo un proyecto en el que estamos visualizando y migrando, desde una figura prospectiva, hacia una transformación digital no basada en las máquinas sino que en las comunidades de aprendizaje (que es parte del proceso) y, sobre todo, en algunas temáticas que podrían ser útiles en este contexto. Los elementos trabajados con los académicos tienen que ver con el escenario actual con el que estamos condicionados, con los desafíos para estudiar en este espacio, con el desafío institucional, con el desafío docente, con qué entendemos por la disrupción educativa, que es un tema candente en este contexto, porque está haciendo crujir al sistema educativo en términos generales y como roles emergentes en la docencia, lo cual se ha abordado como estudio de caso en la universidad”, explicó.

Durante la actividad, González enfatizó que la educación actual no responde al reto de la revolución digital y que por tal motivo es necesario realizar un cambio disruptivo, en el sentido de tomar aquello que sirve e ir incorporando los elementos que nos faltan por desarrollar. Además, aseguró que estamos en un escenario complejo, pero existen formas de maniobrarlo.

“Lo que la UPLA está trabajando hoy para fortalecer la educación, es una estrategia catalizadora de aprendizaje, donde el rol del profesor es estratégico, ya que está pensando en activar la colaboración y cooperación, desde cómo ayuda a que los estudiantes generen situaciones de colaboración para un fin común y cómo ese fin común lo pueden levantar en conjunto, siendo el docente también un profesional que gestiona la creatividad, un analista del aprendizaje y curador de contenidos”, concluyó.

Taller interuniversitario

En el taller, también se presentó la Universidad de La Serena, con la ponencia «Adecuación Curricular de la Práctica Profesional 2021 de la carrera de Kinesiología, a través de adquisición de habilidades y competencias profesionales en modalidad B-Learning». La Universidad de Valparaíso se refirió a las «Lecciones aprendidas por los/as docentes de la UV en el marco de la pandemia», mientras que la Universidad de O’Higgins expuso sobre la “Formación virtual en la UOH: Aprendizajes de una nueva comunidad universitaria».

Además, la jornada culminó con un panel de expertos en la temática, compuesto por Juan Silva, representante de la Universidad de Santiago de Chile, quien es licenciado en Educación en Matemáticas y Computación, y magíster en ingeniería Informática, y por Óscar Jérez, doctor en Psicología y Educación y magíster en Educación, con mención en Informática Educativa, como representante de la Universidad de Chile.

 

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.