
“Sobre el testimonio. Los avatares del género en nuestro Chile contemporáneo” expuso en el ciclo de charlas “Voces femeninas. Diálogos interfacultades” -organizado por la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas– la Dra. en Humanidades, Daniuska González, académica del Departamento de Literatura y Lingüística, y especialista en Literatura Latinoamericana Contemporánea y Estudios Culturales.
La Dra. González, quien también coordina el Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la UPLA, y el Grupo Internacional de Investigación de la Violencia, es poeta y crítica literaria cubano-venezolana, y ha desarrollado una línea investigativa sobre la violencia y su representación en la cultura y la literatura. Como consecuencia de aquello lidera el proyecto Fondecyt 2019 “Los nudos de la memoria. El testimonio chileno y venezolano contemporáneo”.
En la oportunidad, la académica compartió un vínculo establecido entre testimonios de violencia política en Chile y Venezuela, recogidos en textos investigativos de corte periodísticos, en los que media la subjetividad del autor al momento de reconstruir el relato. En dicho proceso, los acontecimientos ocurridos son dados a conocer por el periodista a través de un trabajo de representación, es decir de elaboración literaria, que basados en el testimonio permiten reconstruir la memoria de periodos políticos cruzados por la violencia.
En el año 2009 la Dra. González inició una investigación para estrechar vínculos entre libros periodísticos como “Abril, golpe adentro”, de Ernesto Villegas, que aborda las actuaciones de los principales protagonistas del golpe de Estado en Venezuela, acontecido en abril de 2002, y textos chilenos como “Ingrid Olderock. La mujer de los perros”, de la periodista Nancy Guzmán, que relata la siniestra figura de una de las agentes más brutales de la DINA, durante la dictadura de Pinochet.
El elemento facticio
“Comienzo a notar en 2009, que hay una serie de textos tanto en Venezuela como en Chile, que están amparados bajo el rótulo de investigaciones, pero que curiosamente partían del dispositivo testimonial o se basaban, mayoritariamente, en el testimonio. Es decir, en ambos países hay una serie de textos que pudiéramos leer, ya no como investigaciones periodísticas, sino como pertenecientes al género testimonial.”, afirmó la académica.
Para la investigadora los géneros literarios son híbridos, no son puros ni demarcados. “Entonces, perfectamente podemos leer estos libros, no solo desde la literatura, sino que del contexto. Existe un cruce, una hibridación que nos permite pensar dichos textos desde sus contextos particulares, así como desde la facción, elemento que posibilita pensar que se puede verificar un hecho, un personaje o un ambiente, sin embargo, junto a esa veracidad hay un trabajo de elaboración”.
Agregó la expositora que, en los textos estudiados, el autor reconstruye la palabra o lo verídico. La entrada del elemento facticio es lo que hace que el testimonio no se apegue al testimonio tradicional. “Se trata de testimonios en donde los sujetos están hablando, sin embargo, el periodista narrador se da la libertad de rehacer el testimonio, con elementos que se van añadiendo. Por eso que son textos tan ricos”.
La figura del testigo dentro del testimonio es el foco de interés de nuevas investigaciones en las que trabaja la Dra. Daniuska González, con el objetivo de indagar sobre quién se apropia de los objetos, de las palabras y las presenta como propias y, a partir de allí, se hace un testigo en el presente de lo que aconteció.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
