Pandemia reproduce y radicaliza la violencia social que sufren niños y niñas vulnerables

La prácticas de intervención y los efectos que ha generado la pandemia en los niños y niñas que integran la red del ex Servicio Nacional de Menores, Sename, fue el objeto de estudio de un equipo de investigadores de la Universidad de Playa Ancha, que coordina el académico Dr. Boris Valdenegro- Egozcue.

En dicha indagación, se detectó que la crisis sanitaria reprodujo la violencia social que sufre este específico sector de nuestros niños y niñas. Concretamente, el estudio se realizó en programas de niños y niñas que cumplen sentencias penales en sistemas ambulatorios y también en programas para niños en situación de calle.

“Estamos hablando de intervenciones en sectores vulnerados. En ese contexto, afirmamos que se reproducen y se radicalizan la violencia social (estructural y simbólica) existente hacia estos niños y niñas, quienes ya vivencian carencias derivadas del desigual sistema que vivimos como sociedad. A esto se le suma una cuota importante de estigmatización, desde ser rotulados como niños peligrosos. Entonces, llega la pandemia y sobre esta brecha social que ya existe, ocurre que la red que colabora con estos programas, se desacopla del sistema y los niños y niñas quedan con bajas posibilidades de apoyo”, sostuvo Boris Valdenegro.- Egozcue.

Dr. Boris Valdenegro.

Un ejemplo de este fenómeno se evidenció en que el sistema de salud, por estar focalizado en el abordaje del COVID-19, no ha sido capaz de responder ante las necesidades de salud de niños y niñas que participan en estos programas de la red social, acentuándose sus carencias.

Otro aspecto que reveló la investigación, dice relación con las personas que trabajan en los distintos programas, quienes en contexto de pandemia, se vieron enfrentados a cambios en las maneras de desarrollar la intervención. Esto se sorteó sin un apoyo real en torno al afrontamiento de la crisis, aumentando a su vez el peso de los controles y gestiones administrativas.

“Esta es una situación muy compleja, que también afecta a los equipos de trabajo, pues las nuevas exigencias se centran en aspectos de gestión antes que abordar las reales necesidades de niños y niñas. El aumento en la dificultad para trabajar en red y la respuesta burocratizada de las agencias del Estado que administran este sector de la red de protección y control, complejiza el afrontamiento de la crisis, lo que dificulta dar una respuesta concreta y sinérgica frente al tema”, concluyó el investigador.

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.