Estudiantes de Ingeniería UPLA capacitaron a villalemaninos en valorización de residuos y reciclaje

Con el apoyo de la Dirección Ambiental (DAM) de la Municipalidad de Villa Alemana, nueve estudiantes de las carreras de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad de Playa Ancha desarrollaron, de manera voluntaria, dos capacitaciones dirigidas a integrantes de juntas de vecinos de toda la comuna.

La propuesta surgió entre los temas abordados en la asignatura de “Legislación Ambiental” que imparte la académica Eva Soto Acevedo, quien junto a la exalumna de Ingeniería Civil Ambiental, María José Muñoz, hicieron el nexo con la DAM del municipio villalemanino.

Es así como desde julio, los días lunes y miércoles, el equipo de la Facultad de Ingeniería compuesto por los estudiantes Jessica Araya Leyton, Javier Torres, Luz Alvarado Figueroa, Francisca Peña Bruna, Francisca Merino Flores, Valentina Castro, Vannesa Soto, Valentina Segovia Garay y Sofía Cárdenas Carvajal llevó a cabo de manera remota dos capacitaciones.

“Nosotros queríamos que las personas tomaran conciencia sobre el impacto que generan los residuos en el medio ambiente, por lo que se crearon dos talleres, uno que consiste en la ‘Valorización de los residuos sólidos’, donde nuestro principal objetivo es que entiendan la importancia de por qué se debe reducir, reutilizar y reciclar. El segundo taller se llama ‘Técnicas de reciclaje’, en el cual se dan a conocer los detalles del Programa de separación en el origen, elaborado por la DAM de Villa Alemana”, explicó la estudiante de Ingeniería Civil Ambiental UPLA Jessica Araya Leyton.

Su contraparte en la municipalidad, la ingeniera en Medio Ambiente Teresita García Leiva, planteó que la labor de los y las jóvenes “nos ayuda a reforzar los hábitos de nuestros vecinos y vecinas en temáticas como la valorización y correcta disposición de los residuos, tema fundamental para el desarrollo de las sociedades, ya que con los años ha aumentado el consumo de diversos materiales, que en vez de ser desechados a la basura pueden ser valorizados”.

Agregó que la Dirección Ambiental está muy agradecida de esta colaboración, ya que les ha permitido aumentar las capacitaciones realizadas y fortalecer los hábitos en temas de reciclaje de su comunidad. En cuanto a la recepción de los vecinos, dijo que ha sido favorable: “Su percepción es que pueden aportar al cuidado del medio ambiente y consideran una buena instancia que estudiantes quieran aportar con sus conocimientos a la comunidad”, detalló la profesional.

Para el estudiante de Ingeniería Ambiental Javier Torres Díaz, liderar un proceso de capacitación con las 36 juntas de vecinos y vecinas de la comuna de Villa Alemana ha sido “un desafío muy relevante, dado que todo buen cambio comienza con la educación ambiental. Como futuros profesionales del medio ambiente, es nuestra responsabilidad promover una conciencia ambiental, para que podamos formar un buen cambio como sociedad ante la contaminación y el cambio climático”.

En Chile -añadió- se generan 8,2 millones de toneladas de residuos domiciliarios al año. Esto es 1,2 kilos al día por habitante y “Villa Alemana no se queda fuera, la falta de conciencia ambiental ha formado micro y macrobasurales por los sectores, lo cual es muy preocupante. La finalidad del trabajo en conjunto con la comuna es que esto se pueda revertir y la gente pueda generar ciertos hábitos que beneficien al medio ambiente, llevándonos hacia un desarrollo sustentable. Además a nosotros como estudiantes nos ha ayudado a generar ciertas habilidades, las cuales nos serán de gran aporte como futuros profesionales”.

La académica de la Facultad de Ingeniería UPLA Eva Soto Acevedo reconoció la impronta de sus estudiantes, recalcando que desde la confección del material y sus contenidos, que cuentan con ejemplos concretos y útiles para las comunidades y territorios, se evidencian “las características de nuestros dirigidos y dirigidas, tanto en fondo: sostenibilidad (ecología, cuidado y protección al ambiente, comunicación efectiva y compromiso con lo social) como en la forma; es decir, que se comprenda y se internalice en un lenguaje directo, preciso y acotado. Y más aún, ya está dentro del programa de la asignatura de Legislación Ambiental y se está gestando un convenio de cooperación con la municipalidad”, adelantó.

En ese sentido, Teresita García Leiva, de la DMA de Villa Alemana, enfatizó que “es importante que las universidades promuevan este tipo de vínculos ya que se genera un trabajo beneficioso para las comunidades debido a que los estudiantes pueden compartir sus conocimientos, desarrollar habilidades blandas, mejorar la oratoria y conocer la realidad respecto a la educación ambiental que se requiere para poder promover el cuidado, conservación y preservación de nuestro medio ambiente”.

 

Pruebe también

UPLA inicia diagnóstico sobre desgaste emocional y social de cuidadoras de personas con discapacidades diversas

Lo anterior en el marco del proyecto “Entrelazando saberes para el bienestar integral de las comunidades del Cerro Playa Ancha”. La meta es utilizar los hallazgos del diagnóstico en apoderadas del Centro Integral de Educación Nueva Siembra, para establecer una estrategia de trabajo a desarrollar en 2025 y 2026.