Académico UPLA denuncia: “Hay una folclorización de la cultura mapuche”

Como un hito que marca un proceso de reconocimiento del pueblo mapuche, calificó Ignacio Rojas Rubio, académico de la Universidad de Playa Ancha, la elección de Elisa Loncón como presidenta de la Convención Constitucional, instancia democrática que ya lleva poco más de un mes de funcionamiento, con algunos contratiempos.

El docente, quien ha desarrollado diversas investigaciones sobre la geografía cultural, además de realizar estudios que favorecen el vínculo entre la Universidad de Playa Ancha y las comunidades originarias, lamentó la falta de conocimiento y comprensión de las demandas de reivindicación de aspectos históricos, territoriales y geográficos del pueblo mapuche, que también se da en la Región de Valparaíso, donde, advirtió, del 7 por ciento de la población perteneciente a pueblos originarios 77,3% se considera perteneciente al pueblo mapuche.

MAYOR VISIBILIZACIÓN

En relación a la actual visibilización que esta cultura ha tenido en el último tiempo, Ignacio Rubio dijo que había una serie de factores que ha influido en este fenómeno. En términos globales, mencionó el mayor acceso a la información y al surgimiento de medios independientes que se alejan de la caricaturización que los medios tradicionales hacen del pueblo mapuche, además de informar sobre la realidad tal como es.

“El nacimiento de nuevos medios digitales independientes, también el levantamiento de algunos medios por parte de las comunidades para informar correctamente, ha significado que exista una mayor validación de lo que significa la reivindicación del pueblo mapuche…y lo que pasó en octubre de 2019 también fue un factor importante. Como se reivindica el uso de la bandera del pueblo mapuche en las movilizaciones ha sido muy positivo, entre comillas, para visibilizar estos temas”, sostuvo Rubio.

Agregó que el mayor conocimiento de la cultura y cosmovisión de este pueblo, permitirá desvirtuar la información que el Estado ha entregado a través de la escolarización, en el sentido de mostrar al mapuche como violentos y poco dialogantes, además de caer en lo que catalogó como “folclorización” de sus tradiciones.

“La colonización tiene matices que tienen relación con esta folclorización que ha hecho históricamente el Estado chileno en torno al tratamiento de las costumbres mapuche, no como parte de la vida, sino como algo muy material y estético…Es la folclorización, por ejemplo, en torno a la vestimenta, al aspecto protocolar, al mapudungun incluso…hay una folclorización en torno a lo que significa presentar al pueblo mapuche como solo la vestimenta y sus instrumentos, sin comprender en profundidad la cosmovisión y en eso, obviamente, el Estado en todas sus dimensiones tiene una culpa importante“, dijo Rubio, quien desde hace años desarrolla un trabajo colaborativo con la comunidad WE FOLILCHE AMULEAIÑ de Valparaíso.

PRODUCTO PARA COMERCIAR
Ignacio Rojas Rubio, académico.

Subrayó, además, que este fenómeno también está fuertemente arraigado entre los propios chilenos y chilenas, quienes usan simbología mapuche sin saber su significado y relación con el espacio-tiempo, y utilizan ciertas palabras del mapudungun, como los nombres de empresas, para captar a un nicho atractivo comercialmente, que busca productos naturales o asociados a la tierra. Por eso la enseñanza de la lengua es acompañada con el reconocimiento del medio, el paisaje, la identificación de los sonidos de la naturaleza, de los animales, entre otros, que no son considerados en la educación formal colonial, ni el programa Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

Sin embargo, más allá de esta “folclorización” de la cultura mapuche, el investigador acusó la discriminación que este pueblo, y los pueblos originarios en general, han vivido en la Convención Constitucional, donde -dijo- los discursos raciales han surgido en forma significativa, en relación al uso del mapudungun y a la falta de reconocimiento de las autoridades ancestrales.

De igual forma, lamentó que se ignore la capacidad dialogante de este pueblo originario, así como también la sabiduría en la toma de decisiones, dos virtudes que en política son clave para lograr los esquivos consensos. Pero lo que es peor -advierte el académico- esto se ha visto condicionado por las estructuras coloniales que todos y todas poseemos como mestizos y que se hace urgente considerar.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.