Magíster en Evaluación Educacional invita a repensar la educación

En una interesante instancia de conversación sobre la calidad de la educación en Chile se transformó la ceremonia inaugural del año académico del Magíster en Evaluación Educacional, que reunió a un centenar de autoridades, expertos y estudiantes del programa, tanto actuales como egresados.

La parte central del encuentro virtual en Zoom fue la charla magistral “Adaptación de la evaluación de aprendizajes y de procesos al contexto de pandemia en la Agencia de Calidad de la Educación”, que estuvo a cargo de Gino Cortez Bolados, jefe de la División de Evaluación y Orientación del Desempeño de esa entidad.

Su exposición se centró en las funciones de la Agencia de Calidad, que fue creada en 2011 como parte del nuevo Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación y es la institución encargada de evaluar, orientar e informar al sistema escolar. Explicó principalmente cómo se ha adaptado desde el año pasado al actual contexto de pandemia (que obliga a procesos virtuales, no presenciales) y a las necesidades del sistema escolar.

“Cuando comenzó la pandemia”, explicó Cortez, “no era momento de evaluar, sino que era más bien momento de ponerse a disposición de los establecimientos educacionales y pensar cómo aprendemos todos en conjunto… Tiendo a pensar, en relación a la política pública, cómo vamos a transitar desde un estado subsidiario, que es el que hoy tenemos, hacia un estado orientador, apoyador, pensando en ayudar en conjunto a los establecimientos educacionales y jardines infantiles a salir adelante”.

Momento de repensar la educación

De esta forma respondió en parte a una inquietud planteada en la misma reunión por la Dra. María Victoria Peralta Espinoza, Premio Nacional de Educación 2019, quien previamente había entregado un mensaje a los asistentes. Destacó la larga trayectoria de este programa de postgrado y la importancia de que sea el único del país sobre Evaluación Educacional, pero principalmente aprovechó para invitar a una conversación sobre la educación que queremos para el país.

“Por el momento histórico y político en que nos encontramos, como nunca necesitamos de nuestros pensadores, de nuestros investigadores, de nuestros evaluadores. Tenemos que repensar un Chile nuevo, en todos sus aspectos, y eso nos lleva a tener que repensar la educación y reconstruirla”, dijo la doctora Peralta.

Esta invitación incluía la evaluación no solo de los aprendizajes sino también de los procesos en el sistema educacional. De allí el planteamiento de Gino Cortez, en el sentido de que ya hay avances en ese sentido desde el aparato estatal.

Este diálogo virtual entre los dos destacados invitados se prolongó durante la ronda de preguntas, en la cual otros asistentes al encuentro se sumaron a las interrogantes sobre el futuro de la educación nacional y lo que debería cambiar.

El coordinador del Magíster en Evaluación Educacional, Dr. Tito Larrondo González, destacó el valor de este intercambio e hizo notar cómo se adapta al objetivo del propio programa: “Los evaluadores siempre estamos tratando de colocarnos en el plano de lo que se necesita, en lo que se conoce y a veces no se sabe bien… ¿Qué duda cabe de que la evaluación es el instrumento de gestión de calidad?”.

Además, Larrondo invitó a continuar el debate en un formato de conversatorio, en una fecha aún por determinar pero cercana. Se enmarcaría, además, en las actividades del proceso de reacreditación del magíster, cuya acreditación actual por siete años vence en enero próximo.

La inauguración del año académico también contó con mensajes del rector de la universidad, Patricio Sanhueza Vivanco; el vicerrector de Investigación, Postgrado e Innovación, Dr. José Palacios Guzmán; la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, Dra. Silvia Sarzoza Herrera; y el director general de Postgrado, Dr. Alberto Madrid Letelier. La doctora Marcela Lara Catalán actuó como conductora del encuentro.

 

 

Pruebe también

Seminario “Fortaleciendo nuestra vocación pedagógica” convocó a futuros profesores y profesoras en la Universidad de Playa Ancha

La actividad, organizada por la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial y el Magíster de Educación Inclusiva, contó con la participación de dos destacados académicos que abordaron los desafíos contemporáneos de la enseñanza desde la neurociencia y la psicología educacional.