Dra. Ludmila Varas Yupatova y pandemia: “Debemos estar atentos ante las señales de problemas en nuestra salud mental”

Dra. Ludmila Varas.

Una profunda reflexión respecto de los efectos que genera la pandemia en la salud mental de las personas, realizó Ludmila Varas Yupatova, académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y doctora en Salud Pública, quien se refiere al aporte de la terapia ocupacional en contexto de emergencia sanitaria.

Advierte que la pandemia afecta la salud mental en forma importante, porque se produce un desajuste en las actividades diarias (estudio, trabajo, relaciones familiares, por mencionar algunas.), lo que genera falta de control sobre nuestro entorno. Es decir, la alteración de la rutina es algo muy complejo y afecta seriamente nuestras actividades cotidianas.

-¿Cuál es el rol de la Terapia Ocupacional frente a los problemas de salud mental?

“Promover que las personas puedan tener un desempeño ocupacional que les permita lograr y mantener su autonomía e independencia. Por un lado trabajamos en prevenir los problemas mentales y, por otro, buscamos habilitar a las personas que presentan alguna dificultad en su salud mental. La forma de hacerlo es a través de las ocupaciones con significado y propósito, entendiendo que las dificultades en salud mental detonan por un desequilibrio, ausencia y/o mal desempeño en las ocupaciones de la persona. El terapeuta ocupacional entrega los apoyos necesarios para que puedan alcanzar un desempeño ocupacional satisfactorio posibilitando la integración e inclusión de las personas”.

-En terapia ocupacional se utiliza con frecuencia dos conceptos: independencia y autonomía ¿Cuál es la diferencia?

“La independencia es la capacidad que tiene una persona de hacer las cosas por sí misma, sin depender de otros: vestirse, bañarse, comprar, sin asistencia, son algunas de estas actividades. En cambio, la autonomía tiene que ver con la capacidad de actuar y elegir las opciones: elegir mi vestuario, elegir lo que voy a comprar, elegir qué haré después. Tiene que ver directamente con la capacidad de tomar decisiones. Es decir, la persona se empodera de su vida y de las actividades que la conforman”.

Señales

– En contexto de pandemia ¿Ante qué tipo de síntomas relacionados con la salud mental debemos estar atentos?

“Los sentimientos de miedo, incertidumbre, desconfianza, e incredulidad, han sido los más frecuentes. A esto se suma un cambio abrupto en la rutina de las personas: confinamiento, no poder ver a familiares por largo tiempo, restricciones de desplazamiento, cambios en la modalidad de estudios y trabajo. Para un importante número de personas se sumó la incertidumbre económica, disminución o pérdida de fuente laboral, entre otros”.

-¿Y en cuanto a las señales?

“Las principales señales de alerta en los adultos son: frecuentes problemas para dormir; cambios en el comportamiento, como apatía, fatiga, irritabilidad o impulsividad; cambios en el estado de ánimo, como tristeza, euforia, temor; aislamiento social; y la presencia de pensamientos de autorreproche o catastróficos y sentimientos de desvaloración. La mayoría de estos síntomas puede partir de manera leve, pero cuando estos sentimientos y conductas se vuelven cada vez más frecuentes e interfieren las actividades cotidianas y relaciones sociales, es necesario buscar apoyo”.

-Y en el caso de los niños ¿cómo se expresan estos síntomas?

“Pueden presentar un mínimo interés en las cosas que antes disfrutaban; poca o baja energía; dormir demasiado o muy poco; comportamientos autolesivos (autolesionarse); fumar, beber alcohol o usar drogas; ejercicio o dieta excesiva; pensamientos de suicidio; y comportamiento arriesgado o destructivo. En los niños pequeños, muchos de los padres han reportado mayor irritabilidad, tras lo cual han incorporado dentro de la rutina, salidas al aire libre y actividades lúdicas, lo que permite apoyar al niño en esta nueva vida en pandemia”.

– En términos generales ¿cuáles son las recomendaciones para poder sobrellevar de mejor forma esta pandemia?

“Es importante autoevaluarse, ver cómo estoy, cómo me siento, qué pensamientos e ideas están siendo recurrentes y cuáles me hacen daño. La meditación ha sido una importante herramienta en tiempos de pandemia. También recomiendo mantener las relaciones con entorno: familia, amigos, compañeros, vecinos (los llamados telefónicos, videollamadas y chats, son herramientas de comunicación que pueden ser muy útiles). También es aconsejable hacer actividad física (caminar, bailar); cuidar el sueño (respetar los horarios de descanso); y mantener una alimentación saludable”.

INCERTIDUMBRE

-La pandemia ha modificado nuestras rutinas ¿cuánto afecta este cambio en la salud mental?

“Mucho. La mayoría de nosotros teníamos una rutina dada por el trabajo, colegio y otras actividades que nos entregaban un orden y estructura a nuestro día a día. Saber qué va a ocurrir durante nuestra jornada, genera mayor tranquilidad y comodidad en la realización de nuestras actividades. A raíz de la pandemia, ocurrió que muchas personas tuvieron que cambiar sus actividades a teletrabajo, compras online, clases online, estar todo el día en casa con las personas con las que vivimos, lo que genera incertidumbre. Ante ello, sugiero organizar nuestras actividades, separando los espacios del hogar, pues  permite generar una mayor sensación de control sobre nuestro entorno”.

-Más allá de las recomendaciones que entregó, a su juicio ¿qué deberíamos tener siempre presente, no solo en pandemia?

“Mantenernos comunicados con otros y buscar siempre actividades que nos hagan felices, que nos motiven y reconforten, porque constituyen factores protectores de nuestra salud mental”

 

Pruebe también

Unidad de Vínculos con la Comunidad Egresada abre convocatoria para el reconocimiento al Egresado/a Sello UPLA 2025

La convocatoria está abierta desde el 20 de octubre al 10 de noviembre, a través del formulario de inscripción oficial del Reconocimiento.