Los íconos patrimoniales del Valle del Aconcagua. Quinta parte: Rutas y caminos patrimoniales de la primera sección

Petroglifos en Putaendo. Imagen: Altacumbre

 

«La humanización de un territorio precisa, indudablemente, vías de tránsito para conectar a los diversos asentamientos, por cuanto el flujo de personas, bienes y servicios requiere para su movilidad vías de comunicación que, en el paisaje aconcagüino, desde antaño hasta el presente son prioritariamente terrestres.

En consideración a lo expuesto, muchas de las evidencias del desplazamiento quedan en diversos registros propios del uso. Además, a través del tiempo fue variando la circulación, determinado lugares que evidencian restos de diversa índole como fragmentos líticos, cerámicos, vestimenta, entre otros, a los que se les incorporan imágenes ancestrales que relatan la percepción de los viajeros respecto de un hecho y que, en conjunto, son indicadores de flujo que, analizados en su contexto son llamados vectores o sendas patrimoniales.

En este sentido, recientemente se publicó por parte de la Seremi Regional de Cultura una interesante obra de difusión titulada “Pasaporte Cultural. Rutas Patrimoniales Valle del Aconcagua”, texto que en su contenido relata, ilustra, ubica y guía temáticamente al visitante, turista o al habitante permanente, acerca de las rutas y caminos patrimoniales que, para el caso de la primera sección, se encuentran muy bien estructuradas.

Mas allá de este loable esfuerzo del Estado, hay otros antecedentes que complementan y amplían esta visión. Surgen así diversos datos que son necesarios de considerar al momento de un análisis socio patrimonial.

En este sentido y, respectivamente, en la comuna de Putaendo están algunos trazos del Camino Inca. La causa del deambular de incas y españoles se debió a que la citada ruta pasaba por este pintoresco valle. Hay que resaltar que esta vía fue el nexo vaso comunicante más exento de problemas propios de una intrincada geografía entre los pueblos originarios que residían de los valles de La Ligua, Aconcagua respecto de la cuenca del Mapocho. Referente a lo que es dable observar, al caminante que anda por esta ruta puede identificar varios íconos locales y también concebir como el incariato tuvo en su estrategia de nexo imperial una geometría vial, cuyo vector estructurante fue y es esta senda, que tuvo como propósito lograr una comunicación con la variada población que integraba el vasto imperio hacia el austro.

Profesor Gastón Gaete Coddou.

Por su parte, la ruta del vino es otro interesante trayecto que congrega principalmente a las comunas de San Esteban, San Felipe, Panquehue y  Rinconada las que por sus condiciones naturales tangibles (suelo, orografía, orientación de pendientes, altitud sobre el nivel del mar, etc.) e intangibles (tipología climática) han posibilitado el cultivo de  variedades de cepas de vid en amplios parronales. De los últimos se obtienen mostos de delicado perfil aromático y particulares sabores, que hacen de estos vinos un producto de excelencia y, que en muchos casos, son considerados con denominación de origen, lo cual patrocina y certifica el rasgo local y elaboración artesanal (en algunos casos) de estos caldos.

En conformidad a lo indicado, estos circuitos permiten con una gran amabilidad por parte de sus dueños y personal asociado, conocer varias alternativas relacionadas con el mundo vitivinícola, tales como ver en acción la antigua técnica de la vendimia, catas o degustaciones, recorrido por las viñas y ver petroglifos, artesanías y pinturas nacionales que están localizados en estas propiedades, acceso a la sala de ventas, y por qué no una sabrosa restoración u otros servicios adicionales.

Así pues, el valle del Aconcagua en su primera sección en el ámbito rural es un enjambre de vías que se entroncan a las principales, pero que, en definitiva, posibilitan conocer su amplio y rico plantel patrimonial con relativa seguridad para el visitante o turista.

Si bien, hay todavía muchos aspectos a solucionar, como podría ser una mejor composición en las páginas web institucionales de las municipales donde se aloje un web banner o formato publicitario, que difunda de manera universal las bondades del patrimonio e incorpore materiales en un repositorio digital debidamente actualizado, con por ejemplo el libro comentado u otras informaciones, se estará en un proceso de gestión que auguraría un prometedor destino a este el valle transversal, el más importante sin duda de la región de Valparaíso».

 

***Gastón Gaete Coddou,  geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha.

Columna de opinión publicada en diario El Trabajo de San Felipe, el miércoles  16 de junio de 2021

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.