«Después de transitar por el área andina, el recorrido por el valle del Aconcagua se abre a un fértil territorio conformado por la gran cuenca de San Felipe – Los Andes, sector donde su humanización se ha hecho patente desde, al menos, 6000 años antes del presente, siendo causa de una variada existencia de registros de localizaciones y asentamientos. En este sentido, desde el siglo XVIII la urbanización se hizo notar con la fundación de dos importantes cabeceras citadinas hasta el presente, tal cual lo son, respectivamente, San Felipe (1740) y Los Andes (1791), a las que se agregan otras localidades aledañas de menor tamaño, pero no menos importantes para el proceso colonial y republicano.
Considerando lo indicado, el conjunto de íconos propios de esta área aumenta destacando lo propio de la naturaleza, que son registros de amplia espacialidad como son los suelos, el clima y el agua, triada de recursos que, por su valor y escasa presencia en la realidad nacional (los suelos clase I de riego), los convierten en hitos de reconocido valor y riqueza, no solo en local sino a nivel internacional.
Paralelamente y en cuanto a la montuosidad, el cerro “Orolonco” como atalaya de alturas debe su nombre según la leyenda a una princesa picunche, quien como toda historia de amor se enamoró en este caso de un español, Rodrigo Fernández de Araujo, relación imposible de materializar por estar en contra de las deidades, su origen indígena, su condición de estirpe y otros aspectos. Desafortunadamente, el enamorado murió y la doncella se refugió en la cumbre del citado topónimo para nunca regresar. Su desconsuelo fue tanto, que las lágrimas derramadas formaron un manantial que hasta la actualidad corre por las faldas oroncolinas.

Por otra parte, muchos de los elementos patrimoniales de esta parte del valle son propias de templos católicos los que, con su belleza escénica estética, arquitectónica y significado histórico geográfico, han sido declarados monumentos nacionales, como son los casos de San Antonio de Padua del Almendral (San Felipe), Santa Rosa de Viterbo (Curimón), capilla de la hacienda Lo Vicuña (Putaendo), San Antonio (Putaendo), Santa Filomena (San Felipe) y otras más. Súmese a este digno plantel la interesante Gobernación de la provincia andina, estructura física de estilo neoclásico (1888 y 1891), que por su trascendencia en cuanto a su matérico fue y es un signo del poder y presencia del Estado, que en la actualidad pese a muchos eventos propios de la naturaleza y sociales, sigue siendo usado para el mismo fin con que fue diseñada y construida.
Pese a estos y otros relevantes antecedentes propios de la heredad, hay un increíble pero triste ejemplo donde la falta de gestión y, en cierto grado la desidia, destruyó hasta prácticamente sus cimientos, uno de los mejores representativos del mundo rural aconcagüino y por no decir del Chile central decimonónico: la Casa de la Hacienda de Quilpué o también llamada Casas de Quilpué. Se erigió al norte de la Tres Veces Heroica ciudad, aún pena en el pensamiento de los sanfelipeños. En relación con la construcción de esta monumental y neoclásica obra hacendal (según los documentos de la época) esta se erigió entre 1892 y 1895, siendo la casa patronal de una hacienda, que según el historiador José Bengoa (2015), describió que “de acuerdo al reavalúo realizado en 1896, Quilpué era la hacienda más rica de la provincia de Aconcagua. Disponía en ese tiempo de 3920 hectáreas, casi todas planas, a escasas cuadras de la plaza de San Felipe. De estos terrenos, 1068 hectáreas eran de riego”.
Como resumen, se puede indicar que, para describir la amplia gama de hitos geográficos e históricos de esta parte del Aconcagua, se precisa de un análisis y presentación que supera esta columna de opinión, no obstante, serán tema de un venidero transitar por estas bellas y eximias tierras ad-portas de la celebración del esperado Día del Patrimonio».
***Gastón Gaete Coddou, geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha.
Columna de opinión publicada en diario El Trabajo de San Felipe, el miércoles 26 de mayo de 2021.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

