Conformar una nueva gobernanza que garantice condiciones económicas, educacionales, sanitarias y culturales para todos los habitantes del territorio, con foco en la sustentabilidad, son algunos de los principales desafíos que el nuevo gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, deberá asumir, según académicos de la Universidad de Playa Ancha.
Con una mirada que proviene desde distintos ámbitos disciplinares, docentes e investigadores de esta casa de estudios, compartieron sus reflexiones en torno a las prioridades que la nueva autoridad regional debería desarrollar en el marco de la nueva geografía política.

Para Ignacio Rojas Rubio, académico del Departamento Disciplinario de Historia de la Facultad de Humanidades, el nuevo gobernador regional tiene que implementar una región de derechos e inclusiva, que reconozca los pueblos originarios y a los/ las eternamente marginados/as de la política pública, para tengan voz y participación directa en las atribuciones que le competen a este nuevo cargo público.
“Considerando la forma en que se elaborará la nueva carta magna de nuestro país, es necesario que se incorpore a los pueblos originarios que representan cerca de un 5,5% de la región, según CENSO 2017, siendo un 77% los que se identifican con el pueblo mapuche. Creo que también es clave considerar aspectos relacionados con la reactivación económica por los efectos que ha generado la pandemia en la región”, sostuvo Rojas.
Agregó que urge, además, abordar el tema de los campamentos, pues esta región presenta el mayor número a escala nacional, con un aumento cercano al 24%, del año 2019 a 2021, pasando de un total de 181 a 225 campamentos según catastro TECHO 2021

La doctora María Teresa Devia, directora del Museo Universitario del Grabado (MUG) de la Universidad de Playa Ancha, plantea que la nueva autoridad regional, debe trabajar para resignificar los Derechos Humanos desde el uso de los recursos naturales hasta el respeto y fomento a los Derechos Culturales. Subraya la necesidad de mejorar sustancialmente el acceso a los espacios culturales, infraestructura y financiamiento de acciones, obras y legados patrimoniales que le confieren a esta región una multi identidad, desde mar a cordillera.
“Pienso que es absolutamente necesario asumir un férreo compromiso con los derechos a la diversidad, a la interculturalidad y al derecho inalienable de poder vivir en paz, como derechos humanos también. Mejorar las ofertas para incluir a los y las jóvenes, a las mujeres y a las personas mayores en las decisiones que se puedan tomar sobre la gobernanza del territorio regional para así llegar a construir un nuevo diálogo, muy amplio y muy fecundo”, afirmó la académica.
OTRAS OPINIONES

Dra. María Angélica Oliva, investigadora CEA
«Existe una creciente desigualdad educativa, Valparaíso no escapa a ello. El proceso constituyente trae un imperativo, en sus discursos, políticas regionales y prácticas, con el derecho a la educación, reinterpretado en el nuevo paradigma del derecho a la educación (escolaridad, aprendizaje, trato digno en igualdad de oportunidades), unido al revisionismo intercultural de los derechos humanos. El sistema regional de educación, debiese enfrentar al discurso dominante de calidad, fundado en la economía, el mercado y la medición, para restituir una calidad para la educación democrática».

Dr. Francisco Báez Urbina, sociólogo de la Facultad de Ciencias Sociales:
«El nuevo pacto debe construirse sobre un diseño institucional que fomente los derechos sociales, la igualdad de oportunidades real entre clases y géneros y el cuidado medioambiental. Hay que dejar de girar en torno a las libertades individuales”.

Eva soto Acevedo, directora del Departamento Disciplinario de Medio Ambiente, Facultad de Ingeniería
“Los dolores a abordar por el nuevo gobernador de nuestra región han de ir de la mano de la sustentabilidad, en el amplio sentido, cuidado y protección del entorno, la calidad de vida de las comunidades, más allá del tema hídrico y la articulación efectiva con sectores privados, públicos y academia, que propenda al bien común y permita mejorar la empleabilidad, en sintonía y coherencia con la naturaleza”.

Dr. Juan pablo reyes, director Departamento Disciplinario de Lingüística Facultad de Humanidades
“Me alegro mucho de su elección, pues fue quien logró descubrir un abuso con un bien fundamental de uso público como es el agua, factor de vida y salud. Respecto de su función de gobernador, me interesa comprender y asociar, sus conocimientos de agrónomo y habitante de una zona agrícola, con las actividades portuarias, turísticas y de urbanización, que por cierto no solo competen a la comuna, la provincia y a la Región de Valparaíso”.

Dr. Alejandro Gallardo, académico Facultad de Educación
“El nuevo gobernador regional tiene, entre muchos desafíos, propiciar políticas de desarrollo con un foco prioritario en lo social con mirada humana, a través de planes regionales co-construidos desde la confianza en las fortalezas y capital radicados en lo local, con pertinencia cultural y territorial, a través de esfuerzos que motiven una participación con justicia, equidad, diversidad y espíritu de servicio, realmente desde las bases. En ese sentido, creo que es urgente un «rescate» de nuestra identidad regional, donde las Universidades podemos colaborar con sugerencias y participación activa en la operacionalización de políticas, estrategias y planes de desarrollo, según los distintos sellos de estas instituciones».
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones


