UPLA cerró ciclo de charlas de la Asociación de Universidad Grupo Montevideo

Con dos interesantes exposiciones de académicos de la Universidad de Playa Ancha, concluyó el ciclo de charlas “Pasaporte AUGM”, una iniciativa internacional que se realizó en el marco de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) para difundir la cultural local de los seis países participantes.

La cita académica, moderada por el periodista y profesor Boris González López, se inició con la presentación de los investigadores Carol Parra (nutricionista de la Facultad de Ciencias de la Salud)y Aldo Meneses (Facultad de Humanidades), quienes se refirieron a la gastronomía en América Latina, tema central de una investigación que pronto se publicará a través de un libro. En la ocasión, los académicos sostuvieron que, a través de la comida, podemos conocer la historia y acercarnos a la cultura de un pueblo.

“Sentarse a la mesa es sentarse a la historia. A través de la comida vemos una fuerte presencia de tradiciones y ritos, especialmente porque las preparaciones implican mirar la geografía, historia y la tradición que se traspasa de una generación a otra”, dijo Aldo Meneses, quien dio como ejemplo al migrante que, esté donde esté, siempre lleva a la mesa parte de su cultura, como una forma de resistencia al olvido de sus orígenes.

Carol Parra agregó que compartir la comida es un acto social que genera hábitos, tanto en la forma de preparar, como en la forma en que se dispone la mesa. Por ello, el estudio histórico de la gastronomía ha permitido conocer no solo las tradiciones, sino también la cultura y la historia de un pueblo.

“La alimentación es una tema cultural y un acto social donde se expresan los hábitos respecto a lo que se come, a la forma de hacer las preparaciones, y a cómo se coloca la mesa, entre muchos otros aspectos. Por ello, trabajar en este estudio nos ha permitido conocer más de nuestros pueblos, para lo cual la gastronomía propia y la de los migrantes, ha sido fundamental”, dijo la académica.

CINE DE RESISTENCIA

La segunda presentación abordó parte del desarrollo cinematográfico de Chile y América Latina, y estuvo a cargo del académico y presidente del Colegio de Periodistas, Danilo Ahumada.

El profesional subrayó que el cine también es un elemento de representación de identidades, a través del cual se expone la cultura. En el caso Latinoamérica, los momentos históricos también se han visto reflejados en las piezas audiovisuales, lo que evidencia que el arte siempre está asociado a los contextos sociales y políticos.

“El cine o la imagen en general, no pretende ser el espejo de la realidad, pero sí busca representar parte de esa realidad”, dijo Ahumada, quien recorrió los hitos de la historia del cine en América Latina, bajo el concepto de “cine de la resistencia”, en contraposición al cine norteamericano.

Agregó que toda expresión artística-cultural pretende construir nuevos significados a la matriz colonizadora que impuso lengua, gramática y miradas hegemónicas sobre la forma en que se construían los relatos. Por lo anterior, su propuesta fue cómo pensar esa identidad que construye el cine a partir de lo que llamó “herida colonial”que, necesariamente, busca rescatar las distintas voces y miradas de los territorios. Sin embargo, la historia de nuestro cine también pone énfasis en el rescate de la memoria y la representación de los conflictos sociales. Ejemplo de ellos son las películas de Aldo Francia, Miguel Littín y Raúl Ruiz, entre otros, a las cuales se suma en la actualidad “Una mujer fantástica”o “El Topo”, películas en las que se muestra la diversidad y el abandono de ciertos sectores de nuestra sociedad.

Tras estas exposiciones, el secretario ejecutivo de la AUGM, Álvaro Maglia, agradeció la participación de los académicos de la Universidad de Playa Ancha, cuyo aporte cumplió exitosamente con el espíritu de este ciclo de charlas, que fue favorecer la interculturalidad de la comunidad universitaria.

La Universidad de Playa Ancha fue parte de la comisión organizadora de esta iniciativa internacional, junto a la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), Universidad de la República (Uruguay), Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), Universidad Estadual Paulista (Brasil), Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia) y la secretaría ejecutiva de AUGM.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.