«En este parte del análisis FODA, le corresponde a las oportunidades que el valle tiene, respecto de otros escenarios socioterritoriales, los que con su presencia favorecen a la realidad aconcagüina y, desde esta expectativa, es dable resaltar la cercanía de grandes núcleos de población que, con su consumo de bienes y servicios, son propositivos para la sustentación y sostenibilidad de labores locales. Destaca en este sentido el turismo, que se ve beneficiado por la relación de la conectividad nacional e internacional, dado que las vías de comunicación actuales permiten el acceso a diversos sectores del Aconcagua, lo que es un indicador esencial en el desarrollo de esta industria sin chimeneas, ya que la movilidad del segmento de visitantes y turistas desde los centros de emisión lo hace, en su mayoría, por conexiones terrestres hacia los nodos de recepción aconcagüinos.
Otro elemento, que es destacado para las expectativas del valle, es el interés que tienen habitantes de otras locaciones externas a residir de forma permanente en él, dado que la calidad de vida que se da en este concierto es relevante para poder establecerse y, de esta manera, la segunda vivienda o más aún el domicilio permanente es un hecho cierto, que en muchas comunas ha influido positivamente, porque la demanda de productos y servicios ha fomentado nuevos puestos de trabajo, y la dinamización del pequeño y mediano comercio que se ve disminuido en sus ventas una vez pasada la estación estival. A la par, desde estos nuevos residentes, han surgido algunas iniciativas de emprendimiento que han irradiado con su actividad una asociatividad socioeconómica, que no solo ha fomentado el ingreso familiar, sino que ha puesto en evidencia a nivel nacional e internacional el trabajo artesanal, que es parte de la tradición local.

En relación con la intervención del Estado y del Gobierno Regional, se han materializado diversas iniciativas de inversión en pro de la recuperación del plantel patrimonial, como es el caso de la Iglesia del Buen Pastor y la venidera obra de restauración con servicios asociados en la Iglesia de San Francisco con advocación a Santa Rosa de Viterbo, ubicada en la pintoresca e histórica localidad de Curimón.
Súmese a esto el vínculo que ha tenido la Universidad de Playa Ancha y la Dirección de Patrimonio Cultural de la región de Valparaíso, que entre marzo y mayo de 2020 en conjunto con el personal del Museo de Historia y Arqueología de Aconcagua, ubicado en la ciudad de San Felipe, realizaron una pieza visual en formato digital destinada a ser un exponente de la interesante colección de esa prestigiosa institución cultural, esfuerzo mancomunado que tuvo una positiva aceptación de los visitantes virtuales para el Día del Patrimonio, celebrado en esa ocasión, durante 3 días en mayo pasado.
Otra posibilidad para respaldar las oportunidades, aunque al parecer no ha sido lo suficientemente desarrollada, es la cercanía con la provincia de Mendoza, la que con sus casi 2 millones de habitantes y una dinámica industrial en sectores homólogos en el Aconcagua, pudiese ser una plataforma para la exhibición interactiva e intercambios de experiencias internacionales. Este hecho podía estar materializado en un convenio que, perfectamente, pueden hacer los municipios con el apoyo de las gobernaciones provinciales, hecho que de realizarse no quede en un instrumento, sino más bien una vez firmado se le dé el debido seguimiento y divulgación entre las agrupaciones empresariales y de la comunidad, para que en encuentros programados promueva una vertiginosa gestión territorial en la que, nuevamente, la paradiplomacia de las universidades regionales es un factor relevante por la expertiz que tienen y que, para estos efectos, pudiese ser un benéfico aporte.
Iniciativas como estas, que ya se encuentran materializadas o por desarrollarse, establecen una plataforma que está en la dirección correcta, aunque aún falta por dinamizarlas. Labor en que el interés de las corporaciones edilicias y la sociedad tienen un papel preponderante que, sin duda, de hacerse patente potenciarán más el desarrollo del Aconcagua».
***Gastón Gaete Coddou, geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha.
Columna de opinión publicada en diario El Trabajo de San Felipe, el miércoles 14 de abril de 2021.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

