Un interesante proyecto de investigación interno se adjudicó recientemente la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha. Se trata de la iniciativa denominada “Obtención de bioetanol a partir de ciruelas chilenas” que vincula aspectos de producción limpia con perspectivas de análisis relacionadas al quehacer ingenieril.
El proyecto, que cuenta con financiamiento interno DGI 2009 de la tradicional institución porteña, estudiará la factibilidad económica de desarrollar este tipo de alternativa energética, cuya gran fortaleza es la indagación en productos biocombustibles que sean una alternativa válida a los contaminantes procesos que se privilegian actualmente.
En la iniciativa participan la jefa de carrera de Ingeniería Civil Ambiental, Eva Soto, y la estudiante tesista Paula Alcayaga Soto. Además, en el área de la Biorremediación, la también estudiante tesista, Romina González, analizará la capacidad que poseen consorcios bacterianos para remediar suelos contaminados con hidrocarburos, específicamente petróleos pesados. Este trabajo, impulsado a escala piloto, cuenta con el apoyo de la Empresa Codelco División Ventanas..
Biotecnología más allá de las aulas
Desde el año 2005 que estudiantes y académicos de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la UPLA se han abocado a la labor de investigar con gran ahínco temáticas relativas a la biotecnología. A partir de entonces y hasta la fecha, distintas tesis de pregrado -apoyadas con recursos de instituciones tanto privadas como estatales- se han ejecutado en las áreas de la biorremediación y biocombustibles.
Entonces, el 2005 la línea de trabajo en Biocombustibles y Biorremediación se perfilaba como una instancia de generación de conocimiento y polo de productividad. Los primeros alcances se gestaron con la labor iniciada con la Tesis de Pregrado en Biorremediación de Suelos Contaminados con Metales Pesados, a cargo de la egresada Vivian Pereira Campos, que fuera realizada en conjunto con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).
El 2006, en tanto, en una tesis sobre biocombustibles, Claudia Cepeda Zumaeta, postuló la idea de emplear aceites usados de locales de comida rápida de la región de Valparaíso como opción de biocombustibles de primera generación. Para impulsarlo, se contó con el apoyo de la primera empresa autorizada para tratar este tipo de desechos industriales, FAME, productora de metil ester por transesterificación.
En la actualidad, la estudiante tesista, Mariel Véliz, está trabajando en el “Estudio de obtención de Biodiesel a partir de microalgas”, siendo apoyada en términos bibliográficos por uno de los expertos a nivel mundial en Biocombustibles, el Profesor de Ingeniería Bioquímica de la Universidad de Massey en Nueva Zelandia, Yusuf Chisti, PhD, Dr hc, CEng, FIChemE. El propósito es evaluar la disponibilidad de estas microalgas en las costas chilenas, así como el rendimiento y calidad del biocombustible generado.
De acuerdo a Eva Soto, “todas estas investigaciones tienen lógicamente una fuerte componente de laboratorio, ensayos y análisis, además de todo el estudio de antecedentes provenientes desde la literatura, para apoyarse en un sólido estado del arte, en el área de estudio”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
