Con el objetivo de entregar orientaciones para la elaboración de artículos científicos y su posterior divulgación, además de promover el desarrollo de una cultura investigativa entre los y las estudiantes de la Universidad de Playa Ancha, la Unidad de Análisis y Estudios de la Progresión Académica (ANEPA), de la Vicerrectoría Académica, efectuó el taller “Tips para la Elaboración y Publicación de Artículos Científicos”.
Esta actividad se desarrolló en el marco del Ciclo de Talleres de Acompañamiento para la Investigación Formativa, el cual contribuirá al fortalecimiento y estímulo de las inquietudes investigativas de los alumnos de nuestra institución de Educación Superior.
Si bien la instancia estuvo dirigida a quienes integran proyectos adjudicados en el Primer Concurso de Investigación de la VRA, y a quienes forman parte de semilleros autogenerados, vinculados a las facultades y sedes de la universidad, se destaca el interés de los 80 estudiantes, egresados y comunidad funcionaria que se hicieron partícipes.
El taller, dividido en dos sesiones y en dos grupos de trabajo, fue dictado por Karen Núñez-Valdés, profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, doctorada en Política y Gestión Educativa y miembro de ANEPA, quien hizo énfasis en el interés de los estudiantes en la investigación, dado que de todos los inscritos, el 95% correspondió a alumnos de pregrado de las diversas disciplinas existentes en la institución, mientras que el 5% restante se compuso de académicos de las todas las facultades de la universidad, funcionarios, alumnos de magíster y egresadas.
En relación al origen de la iniciativa, la Dra. Karen Núñez-Valdés explicó: “Tras una discusión que tuvimos como grupo de trabajo (ANEPA), llegamos a la conclusión de que existen estudiantes que están cursando tercer, cuarto año y todavía no se acercan o aproximan a lo que es la investigación propiamente tal; por ello le dimos vida al taller”.
De esta forma, en la primera sesión, se abordaron el tema «¿Para qué investigar?» y los elementos claves a la hora de escribir un artículo científico sobre la estructura de una investigación.
“Se habló desde la determinación de un problema, hasta la presentación de las conclusiones; entonces, programamos algunos elementos esenciales que no se pueden perder de vista cuando se está investigando, a la hora de establecer la problemática, de escoger los marcos de referencia y el marco metodológico. Y también, entregamos algunos tips y listados de buscadores para que los y las estudiantes puedan acceder a información fidedigna que respalde sus investigaciones”, comentó la profesional.
En la segunda sesión, se dio a conocer la relevancia de publicar una investigación y se educó en torno al proceso de revisión y aceptación de un artículo; por ello, se explicó “qué es una publicación científica, qué es una revista, por qué hay que buscar revistas que sean de calidad y con impacto, qué significa publicar en una revista de calidad, cuáles son los criterios para escoger las revistas, les mostramos las bases de datos donde se indexan y luego les dimos tips para elaborar un artículo a la hora de presentarlo a una revisión. Entonces, hablamos del título, del resumen o abstract, de las palabras claves y les entregamos algunas consideraciones que son reconocidas o que son compartidas en el mundo de las publicaciones científicas, para las cuales nos basamos no solo en nuestra experiencia, sino también en algunas publicaciones que se hacen específicamente con respecto a cómo publicar”, añadió.
Ante el éxito de la oportunidad (que contempló constancia de participación) y el alto interés en la temática, la especialista a cargo del taller comentó: “Fue sorpresivo, porque pensamos que íbamos a tener una convocatoria similar a la del primer taller, que se realizó en enero sobre metodologías de investigación cuantitativa y análisis de datos usando Jamovi, el que tuvo alrededor de 100 personas inscritas, de las cuales llegaron 40. Pero esta vez había 260 inscritos y participaron 80; entonces, nos dimos cuenta de que existía gran expectativa y dije: hay que hacerlo entretenido y debemos poder aclarar sus inquietudes; queríamos tratar de abordar todo en las dos sesiones. Fue bonito. Quedé muy contenta y considero que fue un aporte”.
Actualmente, la Unidad de Análisis y Estudios de la Progresión Académica se encuentra analizando cómo canalizar las diversas inquietudes de los y las estudiantes interesados en la investigación, e incluso está considerando repetir el taller en el futuro para quienes no pudieron participar.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
