Presentan 11 principios orientadores para bibliotecas universitarias chilenas

De manera virtual, la Comisión Asesora de Bibliotecas de las Universidades del Consejo de Rectores (CABID) presentó la semana pasada la versión 2020 del documento que reúne los estándares para bibliotecas universitarias chilenas y sus 11 principios fundamentales.

El documento se actualizó después de 18 años en un trabajo colaborativo con representantes de diversas bibliotecas universitarias del país. Por lo mismo, la Comisión espera que esta nueva edición siga influyendo positivamente a las bibliotecas académicas y de investigación.

El objetivo de este documento es orientar a las bibliotecas académicas y de investigación para que cumplan su rol, alineadas con la misión educativa y de creación de conocimiento desarrolladas en las instituciones pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). En total, el encuentro tuvo 377 visualizaciones en directo: 241 personas asistieron la actividad vía Zoom y 136 lo siguieron en vivo en la transmisión realizada en la página de la CABID en Facebook.

Para esta versión año 2020, fueron 11 los principios escogidos por la Comisión:

  1. Misión y eficacia institucional
  2. Valores profesionales
  3. Rol educativo
  4. Rol de apoyo a la investigación y publicación
  5. Descubrimiento
  6. Colecciones
  7. Infraestructura
  8. Gestión, administración y liderazgo
  9. Gestión de recursos financieros
  10. Personal
  11. Vinculación con la comunidad

El evento contó con la participación de la directiva de la Comisión Asesora de Bibliotecas y Documentación, además de los usuarios espectadores: directores y directoras de bibliotecas universitarias del país, bibliotecólogos, estudiantes, académicos, investigadores y funcionarios, entre otros.

La presidenta de la CABID y directora de Bibliotecas de la Universidad de Concepción, Karen Jara, comentó: “Aspiramos a que estas directrices sean una herramienta indispensable para los procesos de evaluación y acreditación de las bibliotecas chilenas, y que lleguen a convertirse en un referente no solo en nuestro país, sino también en otros países de América Latina. Y contribuyan a optimizar la gestión de las bibliotecas universitarias tal como fue su anterior documento”. Se refirió así a que la versión anterior fue citada en numerosas ocasiones, tanto dentro como fuera del país.

La Comisión remarcó que considera fundamental tener una carta de navegación actualizada, que refleje los cambios que hoy presentan las bibliotecas de educación superior. Y este documento viene a responder eso. “Hoy, con el cambio de paradigma hacia lo electrónico, se hace indispensable que demos una nueva mirada a lo que realmente satisface a nuestros usuarios”, añadió Jara.

Así es como, en este contexto pandémico y en medio de la era digital, la CABID se sumó a las innumerables entidades que han tenido que renovar sus bases para poder seguir siendo un aporte a la comunidad académica. Su compromiso es mantener una subcomisión, integrada por representantes de bibliotecas universitarias del país, que actualice constantemente estos contenidos a medida que la situación así lo amerite.

Para revisar el documento o profundizar en algún principio, se puede acceder a él en este enlace. La presentación completa está disponible, como video, en Facebook.

 

 

Pruebe también

En la UPLA se inauguró el Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir

Hasta el 30 de octubre se desarrollarán numerosas actividades para reflexionar sobre “Performar utopías: Futuro, emancipación y cambio social”, donde el Departamento de Literatura y Lingüística junto a la carrera de Pedagogía en Castellano forman parte de la organización.