Libro de Investigador del CEA confirma fértil tradición de pensamiento crítico en educación en América Latina

A educaçâo emancipatórica, se denomina el libro que publicó recientemente el investigador del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha, Dr. Andrés Donoso en Brasil.

El texto, que acaba de publicar la Editorial de la Universidad de San Pablo, en Brasil, estudia el pensamiento educacional latinoamericano del tercer cuarto del siglo XX y, más particularmente, las ideas sobre el papel de la educación en la transformación social defendidas por tres destacados intelectuales: el austriaco-mexicano Iván Illich, el brasileño Paulo Freire y el argentino-cubano Ernesto Guevara.

El autor precisó que este libro está dirigido a toda persona interesada en la historia de la educación en América Latina, en el pensamiento educacional latinoamericano y en las ideas sostenidas por algunos de los principales intelectuales en educación popular, liberadora y/o revolucionaria. Los/as estudiantes de pedagogía, ciencias sociales y humanidades serán quienes más se beneficiarán con esta obra, así como también todos los/as profesionales que trabajan en experiencias de educación no formal o alternativa.

Agregó que el concepto de “Educación emancipadora” se refiere a la denominación con que se conoce a una corriente de pensamiento original de América Latina que, con raíces centenarias en la historia de la región, florece entre las décadas de 1950 y 1980. Esta corriente de pensamiento educacional persigue, en lo fundamental, liberar a las personas de las cadenas de la ignorancia y de la opresión. Opresión entendida como toda sujeción que impide que desarrollemos plenamente nuestras potencialidades en los más diversos ámbitos.

“Este libro es el resultado de una investigación que se prolongó por diez años y que implicó la revisión de las obras de referencia sobre pensamiento educacional latinoamericano, el análisis exhaustivo de las publicaciones –libros, artículos y/o discursos– de los tres intelectuales escogidos y entrevistas en profundidad a algunos/as de los/as principales especialistas en la educación emancipadora de América Latina”, sostuvo el Dr. Donoso, quien agregó que, por sus características, exigió hacer estancias de investigación en seis países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, México y Venezuela. Estancias donde además de realizarse las entrevistas mencionadas se visitaron las bibliotecas que alojaban el material estudiado.

IDEA CENTRAL
Dr. Andrés Donoso.

La idea central del libro, es plantear que existe una fértil tradición de pensamiento crítico en educación en América Latina. Una tradición con un tronco común, ramas complementarias y diversas particularidades.

“Una tradición que puede ser conocida mediante múltiples estrategias, entre ellas la utilizada en este libro, una aproximación histórica a los desafíos y preguntas que tensionaban a las sociedades latinoamericanas cuando estos pensadores elaboraban sus comprensiones sobre la educación”, dijo.

El libro tiene tres partes. La primera, compuesta por tres capítulos, bosqueja el contexto cultural, político y social de América Latina en el tercer cuarto del siglo XX. La segunda, también de tres capítulos, profundiza en las comprensiones educacionales de Iván Illich, Paulo Freire y Ernesto Guevara respectivamente. La tercera, con solo un capítulo, presenta las convergencias/divergencias presentes en las comprensiones de los intelectuales investigados.

Esta obra ya se publicó en español en 2018 con el título “La educación en las luchas revolucionarias”. Libro que se puede encontrar en las principales bibliotecas del país y, por supuesto, en las de nuestra universidad. Asimismo, a principios de este año 2021 apareció la versión en inglés de este libro bajo el título “Education in Revolutionary Struggles”.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.