En estos doce meses desde el último 8M hemos visto el debut de la primera mujer árbitro en la primera división de fútbol profesional chileno. Mujeres deportistas han conseguido importantes marcas y récords ocupando la primera plana de muchos medios de comunicación de nuestro país.
Más niñas que nunca practican deporte en todo el país, y más mujeres que nunca ocupan puestos de gestión en universidades, federaciones, ligas y clubes.
Por ello, la Federación Nacional Universitaria de Deportes de Chile (FENAUDE) eligió un grupo de mujeres que cambió la historia del deporte universitario en el país y es motivo diario de inspiración. Muchas de ellas sufrieron la discriminación, el acoso o incluso la violencia, pero su lucha sentó importantes precedentes. Carreras caracterizadas por la perseverancia, la valentía y los valores del deporte.
Nuestro homenaje y agradecimiento a todas ellas.
Makarena Naranjo. Universidad de Playa Ancha
La viñamarina ya a su corta edad posee diversos títulos nacionales y varios hitos en el deporte universitario. Es parte de la generación de oro que logró conseguir una medalla en los Juegos Mundiales Universitarios de Nápoles 2019 y, en su haber personal, la estudiante de Ingeniería Civil Ambiental- titulada el año pasado- posee el galardón de ser la única taekwondista de la Universidad de Playa Ancha en asistir a dos universiadas (Corea 2015 e Italia 2019).
Ingrid Gómez. Universidad Arturo Prat
Desde sus inicios como jugadora de voleibol hasta el final de su carrera como profesora, se dedicó a promover el deporte universitario por todos los medios posibles. Directora de Deportes de la UNAP también formó parte del directorio de FENAUDE, donde promovió la igualdad de género y brindó oportunidades para que más mujeres ocupen puestos gerenciales en el deporte universitario.
Anita Peñailillo. Universidad de O’Higgins
La Universidad de O’Higgins es una de las instituciones más jóvenes de FENAUDE, pero ya en el corto tiempo ha logrado hitos importantes en el deporte universitario nacional e internacional. Una de las deportistas que quedará en la historia de dicha institución es Anita Peñailillo , nadadora y estudiante de Psicología, que se convirtió en la primera deportista de la Universidad de O’Higgins en asistir a las Universiadas (Juegos mundiales universitarios de FISU). Peñailillo quedo en el top 20 de la natación en Nápoles 2019 en la prueba de 4×100 libre registrando su mejor tiempo personal en dicha competencia.
Angelina Ampuero. Universidad de Los Lagos
La nadadora paralímpica Angelina Ampuero Almonacid (la “tiburoncita”) sólo tiene 13 años y ya obtuvo 8 medallas de oro y récord nacional en 100 metros pecho, 50 metros libre, 50 metros mariposa y 100 metros libre. Logros que – entre otros- ha obtenido en los últimos 8 meses entrenando en la piscina de la Universidad de Los Lagos, junto a su técnico Carlo Leviante, profesor titulado en la Universidad de los Lagos. Si bien es cierto aún no se le considera deportista universitaria, sin embargo, Ampuero es un motivante para todas y todos los alumnos que asisten a la Universidad de los Lagos al ver que una destacada nadadora paralímpica se entrene a gran nivel compartiendo sus instalaciones, pero destacando que un futuro no muy lejano la “tiburoncita” use dichas instalaciones como estudiante universitaria.
Antonia y Melita Abraham. Universidad Andrés Bello
Antonia y Melita, estudiantes de Educación Física y Psicología de la Universidad Andrés Bello; sin duda alguna son heroínas que nos inspiran día a día.
Las gemelas Abraham a su corta edad ya conquistaron la medalla de oro en la prueba de par femenino o dos sin timonel del Mundial sub 23 y múltiples medallas panamericanas en los juegos de Lima 2019.
La vida deportiva de Antonia y Melita tiene muchas historias por contar, siendo ellas un ejemplo de estudiantes y deportistas de alto rendimiento.
Loreto Pontigo. Universidad de Magallanes
La magallánica es considerada por muchos como el futuro del bádminton chileno, ya que desde los 17 años forma parte de la selección chilena adulta de la especialidad. Esta joven estudiante de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de Magallanes tiene una trayectoria extensa y exitosa con importantes resultados a nivel nacional e internacional, ganando desde el primer lugar del nacional chileno hasta la cuarta posición en el Sudamericano 2019.
Francisca Hormazábal. Universidad Católica de la Santísima Concepción
El 2020 fue la revolución del fútbol femenino en Chile, muchas estudiantes universitarias saltaron a las canchas para convertirse en profesionales. Entre las que destacan está la lateral derecho Francisca Hormazábal, quien estudia Pedagogía en Educación Física en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. La deportista junto a su equipo (U de Conce) concluyó la temporada 2020 como tercer lugar del grupo B, a tan solo 3 puntos para clasificar a la final del torneo.
Isidora Letelier. Pontificia Universidad Católica
Estudiante de Enfermería en la UC, que colabora en la primera línea en la pandemia por el Covid-19 y triple medallista de oro en el Campeonato Panamericano de Nado Sincronizado realizado en Chile, Isidora Letelier es una de las jóvenes promesas del deporte nacional. Figura clave de la selección nacional de la natación artística chilena con miras a los Juegos Panamericanos Santiago 2023 y, a su corta edad, ya se considera la atleta chilena con mayores condecoraciones internacionales en dicha disciplina.
Javiera Moreno. Universidad de Chile
Estudiante de Psicología en la Universdiad de Chile fue galardonada con el Premio al Mérito FIFPro 2020 (organización internacional de futbolistas formada por 40 asociaciones nacionales y unos 38.000 miembros. Su misión principal es defender los derechos e intereses de los futbolistas profesionales ante las federaciones, clubes, empresas patrocinadoras u otros agentes del ámbito profesional) por su trabajo para erradicar el abuso sexual, la intimidación, la discriminación y el maltrato en el fútbol femenino.
Moreno, quien es directora de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol, encabezó el desarrollo e implementación del «Protocolo contra la intimidación, el abuso sexual, maltrato y otras formas de discriminación en el fútbol femenino chileno».
Fuente: Federación Nacional Universitaria de Deportes de Chile
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

