En ocasiones es la propia familia la que limita a la persona mayor y la vuelve insegura, temerosa y dependiente. Por lo tanto, es necesario que sus integrantes tomen conciencia de que su rol es muy importante para que la persona viva su vejez en plenitud y bienestar.
La afirmación corresponde a Camila Venegas Rojas, egresada de la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha, quien en calidad de interna, desarrolló un exitoso trabajo en el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Plaza Justicia.

Destacó la importancia del apoyo que la familia entrega a la persona mayor en su proceso de envejecimiento, particularmente, para que no pierda su independencia tanto en la toma de decisiones como en su quehacer diario. Por ello –dijo- es muy importante preguntar si necesita ayuda en algo, en vez de imponerla, porque esta conducta inhabilita su capacidad de decidir, y genera inseguridad en ellos.
“La persona mayor, siempre tiende a pensar que es una carga….porque le tienen que estar haciendo todo. Entonces, el objetivo de este programa…es mantener la autovalencia del adulto mayor lo más que se pueda y todo eso se hace a través de talleres de estimulación física, cognitiva, talleres donde se enseña autocuidado. Entonces, todo va enfocado a eso, a que la persona tenga esa autonomía lo más que pueda”, dijo Camila Venegas.
Para quienes hoy no tienen la posibilidad de asistir a los talleres que normalmente imparten los centros de salud familiar o comunitarios, a raíz del COVID-19, recomendó mantener sus horarios y rutina diaria. Ello debe incluir un tiempo para dedicarse a lo que les gusta (ver televisión, trabajar en la huerta, las plantas, tejer, leer, etc.), además de mantener una comunicación constante con otros (familia y amigos), pues la sociabilidad es importante para sentirse activo y vigente. Al respecto, el uso de whatsapp y videollamadas son herramientas muy útiles en los tiempos actuales, porque ayudan a sentirse conectados, especialmente cuando las personas mayores están solas, en cuarentena y lejos de sus seres queridos.
El mensaje final entonces es respetar las decisiones de nuestros mayores, preguntar siempre si requieren ayuda, conversar con ellos, estimularlos cognitivamente (Sudoku, sopas de letras, juego de cartas, juegos en familia, comentar una noticia, etc.) y, por sobre todo, valorar su vida, su historia, su experiencia y sabiduría.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
