Terapia Ocupacional de la UPLA lidera estadísticas de empleabilidad en Chile

Un profesional capaz de enfrentarse a contextos diversos y con una especial mirada social y consciente de la realidad que lo rodea, es el sello que caracteriza a los estudiantes de Terapia Ocupacional (TO) de la Universidad de Playa Ancha, que registra la más alta empleabilidad a nivel nacional, dentro todos los planteles que imparten esta carrera.

Así lo reveló el Ranking de Empleabilidad de Terapia Ocupacional, que consideró los datos de 15 instituciones que imparten la carrera, según las estadísticas del sitio mifuturo.cl, que es el portal del Ministerio de Educación que entrega información a los jóvenes que se informan para elegir una carrera. Allí se informa que el 80,60 por ciento de los estudiantes esta trabajando en el primer año de egreso, mientras que el 89.30 por ciento de ellos, lo hace en el segundo, con un sueldo que supera el millón de pesos.

SELLO UPLA

Alejandra Espinosa Valderrama, directora del Departamento Disciplinario de Ciencia de la Ocupación Humana de la UPLA, dijo no sentirse sorprendida por las estadísticas, puesto que el perfil de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de esta casa de estudios no solo se relaciona con sus conocimientos y preparación profesional, sino también con la capacidad para enfrentar y desenvolverse profesionalmente en distintos contextos y realidades.

 “Creo que la carrera en la UPLA se encuentra consolidada y reconocida, tanto en la región como a nivel nacional. Somos una Universidad estatal y la carrera tiene más de 20 años, en la que se ha ido mejorando los procesos  y se han ido incorporando los conocimientos actuales y cómo la TO ha ido evolucionando. Un segundo ámbito tiene relación con tener una mirada integral con un fuerte componente social y comunitario que  permite adquirir competencias que son relevantes para el futuro desempeño laboral. Relevar que dada la actual contingencia sociosanitaria se ha ido implementando metodologías remotas de aprendizaje”, sostuvo la autoridad académica, quien agregó que a raíz de la contingencia, se incorporó las teleprácticas y la movilidad estudiantil en línea.

 La carrera se creó 1996 y desde entonces la Universidad de Playa Ancha ha formado cerca de 580 Terapeutas Ocupacionales, quienes desarrollan sus actividades laborales en distintas ciudades del país. Aquí se forma a un profesional para que estudie, entregue y gestione servicios relacionados con las necesidades ocupacionales de personas y comunidades que presentan dificultades para el desempeño ocupacional en las actividades de la vida diaria  (juego, tiempo libre o de trabajo a lo largo de las distintas etapas de la vida). Utiliza procedimientos tendientes a promover, conservar, restaurar o compensar la calidad del desempeño ocupacional de individuos y grupos, promoviendo en el paciente autonomía, productividad y gratificación.  Los profesionales formado en la UPLA pueden trabajar en cualquier contexto (hospitalario, comunitario o  privado), con una mirada social y consciente en la realidad que lo rodea.

Respecto a los jóvenes que están considerando estudiar esta carrera, Alejandra Espinosa los invitó a conocer y estudiar Terapia Ocupacional en la Universidad de Playa Ancha, porque es una institución pública, que cuenta con los recursos humanos y de infraestructura que garantiza una formación profesional y con sello social.

 “Terapia Ocupacional en la UPLA tiene una formación profesional que abarca diferentes ámbitos del hacer del Terapeuta Ocupacional y ello le permite conocer un abanico de área para desempeñarse a futuro. Cuenta con laboratorios docente asistenciales con una gran implementación y ello favorece las prácticas tempranas donde se van adquiriendo y aplicando distintos niveles de competencias. Finalmente, señalar que la UPLA es una Universidad con un fuerte compromiso social y ello se plasma en el Terapeuta Ocupacional egresado de nuestra casa de estudios”, concluyó.

Ranking

 

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.