El proceso constituyente que se desarrolla en Chile es el resultado de “una tensión insoslayable entre las restricciones provenientes de una clase política y económica conservadora, por una parte, y un espíritu transformador de una ciudadanía movilizada, por la otra. Tensión que, hasta el momento, sigue impidiendo el despliegue cabal del poder constituyente en manos del pueblo”.
Así lo plantea el doctor Hugo Tórtora Aravena, integrante del equipo organizador de la carrera de Derecho que el próximo año abrirá la Universidad de Playa Ancha. Junto al decano de la Facultad de Ciencias Sociales, doctor Felip Gascón, desarrolló el tema en el artículo de opinión «Proceso constituyente en Chile. Recorte histórico sobre la soberanía popular negada», publicado en el último número de los Cuadernos de Política Exterior Argentina (CUPEA), del Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR) de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
El texto describe cómo han ido divergiendo constantemente los sistemas político y social desde el retorno a la democracia, acumulando males y agravios a la ciudadanía que desembocaron en el 18 de octubre de 2019, que por lo tanto no debe entenderse como un “estallido social sin contexto e imprevisible”.
“La conculcación de esos derechos fundamentales, agravada por la sistemática persecución, criminalización y atropello de los derechos humanos, terminó por profundizar las brechas existentes entre el sistema político y el sistema social. Como colofón de este recorte histórico, la firma del ‘Acuerdo por la Paz y la nueva Constitución’ y el contenido de la reforma constitucional N° 21.200 se analizan como las últimas tácticas negacionistas de la soberanía popular”, dice Felip Gascón.
Así, la creciente divergencia entre la clase política y la ciudadanía movilizada desembocó en este proceso constituyente, que se caracteriza por mantener limitaciones a la expresión plena de la soberanía popular y lo que Tórtora llama “la esperanza de una población que reclama urgentemente un cambio de modelo, una sociedad más democrática y una mayor preocupación por las exigencias propias de un estado social”.
Derecho en la UPLA
Aparte del contenido mismo de la reflexión, el artículo de los académicos UPLA destaca por aparecer en una revista especializada argentina (CUPEA). En ese sentido, explica a un público internacional un proceso que normalmente es conocido afuera solamente por la versión de los medios oficiales.
Además, CUPEA tiene un enfoque que trasciende lo puramente jurídico, que es el que generalmente se usa para analizar el proceso constituyente.
En este sentido, destacó el doctor Hugo Tórtora, “el enfoque que se le ha querido dar a este proceso histórico puede entenderse como una señal de lo que pretende generar la nueva carrera de Derecho en la Universidad de Playa Ancha: tenemos la certeza que el estudio de lo jurídico no puede quedar entregado exclusivamente a la ciencia jurídica pura, sino que se integra con saberes, conocimientos y sensibilidades que provienen también desde otras disciplinas de las ciencias sociales. Una visión estrecha de los problemas jurídicos como asuntos meramente normativos, sin una mirada global, debe ser reemplazada por una mirada interdisciplinaria que ofrezca a la comunidad científica una alternativa novedosa a la forma como se ha venido enseñando el Derecho en Chile”.
El doctor Felip Gascón, que representa a la UPLA ante el Comité Académico de Ciencias Políticas y Sociales de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), destaca que esta colaboración cumple también el propósito de ampliar los espacios de divulgación del conocimiento y la reflexión académica en torno a las temáticas coyunturales del Cono Sur.
Pero, especialmente, sostiene que “un artículo de opinión sobre el proceso constituyente en Chile, en coautoría con un abogado constitucionalista como el doctor Hugo Tórtora, nos llena de satisfacción al estar cumpliendo una de nuestras metas como Facultad y como Observatorio de Participación Social y Territorio: potenciar la producción de opinión pública desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria”.
NOTA: el artículo completo «Proceso constituyente en Chile. Recorte histórico sobre la soberanía popular negada» se puede leer y descargar desde este enlace.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
