2020: un año en la memoria y en la historia

El 2020 ya pasó a la historia de las instituciones, de las sociedades y del mundo entero. Se trata de un tiempo excepcionalísimo que ha impactado en una multiplicidad de aspectos. Ha sido un año de extraordinaria complejidad que ha demandado y puesto a prueba capacidades de adaptación, innovación, organización, comprensión, solidaridad y sentido de comunidad. La pandemia llegó a Chile sin que ninguno de nosotros tuviera experiencia comparable y con conocimientos muy limitados.

Sin embargo, las universidades adoptaron medidas extraordinarias desde el comienzo de marzo: declararon la suspensión de todas sus actividades presenciales para evitar contagios y levantaron planes de contingencia determinando el cambio de modalidad desde presencial a virtual. La tarea no era fácil porque muchos y muchas estudiantes carecían de equipos y conectividad, y otros vivían fuera de la región o en zonas aisladas. Ello significó el envío de materiales a los domicilios y sistemas virtuales remotos diferidos.

Esta adaptación conllevó la instalación de un sistema de perfeccionamiento para académicos/as y estudiantes que permitiera entregar contenidos y generar competencias con la máxima calidad, y fue necesario diferir prácticas, así como usar sistemas de realidad virtual.

Por ello, es preciso agradecer el compromiso de los/as académicos/as, de quienes -en su mayoría- optaron por continuar estudiando y de nuestros/as funcionarios/as que asumieron el teletrabajo como nueva forma de continuar con sus desempeños.

En materia de salud, la Universidad de Playa Ancha, comprometida con la sociedad, rápidamente puso a disposición equipamiento y especialistas para integrar la red de laboratorios universitarios para realizar exámenes de COVID-19, transformándose en laboratorio de referencia para la región con robots proporcionados por SOFOFA para aumentar la cantidad de exámenes diarios. A ello se suma lo realizado por el Laboratorio de Análisis de la Facultad de Salud, en convenio con el IST.

Este año ha sido muy difícil para las universidades regionales como la UPLA, que han sufrido severos impactos por la pandemia. En un año de altas exigencias económicas y disminución de ingresos por menor matrícula, retiro de estudiantes y mayores gastos, el proyecto de presupuesto 2021 produjo consternación, en especial por las rebajas en educación superior en ciencia, tecnología y cultura. Sin embargo, el trabajo de los referentes universitarios (CRUCH, CUECH, AUR y G9), los diálogos con el gobierno y el apoyo del Congreso permitieron que, en general, al menos se repusieran los recursos asignados a estas partidas en 2020.

La UPLA ha seguido trabajando todo el año y ha realizado importantes aportes al desarrollo del territorio. Creó tres nuevas carreras, todas con el sello institucional: Derecho, Ingeniería Civil Informática e Ingeniería Comercial, y organizó charlas, seminarios, estudios de género, programas de cuidados para prevenir el COVID-19 y eventos de carácter internacional, como un reciente conversatorio con el jurista Baltasar Garzón.

A pesar de las dificultades, las universidades regionales y la Universidad de Playa Ancha avanzan guiadas por su compromiso con la sociedad y con la convicción de su comunidad respecto del rol público que deben asumir en la sociedad.

 

Patricio Sanhueza
Rector Universidad de Playa Ancha
Presidente Agrupación de Universidades Regionales (AUR)

 

Fuente: columna de opinión publicada en El Mercurio de Valparaíso, domingo 13 de diciembre (enlace para suscriptores).

 

Pruebe también

UPLA efectuará congreso que proyectará el futuro de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información

El primer Congreso CIB: “Ciencia de la Información y Bibliotecología: Diálogo entre Experiencias, Innovaciones y Tendencias”, se efectuará este miércoles 19 de noviembre de 2025, entre las 08.30 y las 13.00 horas, en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino de Casa Central.