Percepción ciudadana de sus bienes patrimoniales. Segunda parte: Plazas de Armas Provincia de San Felipe

«Evidentemente, el escenario más conocido y concurrido por los habitantes de las comunas que integran la provincia de San Felipe es la Plaza de Armas, y para entender la relevancia de este espacio público abierto, es adecuado saber que esta parte de las ciudades fue propiciada por el urbanismo español durante la Colonia, siendo conocido a su vez como Plaza Mayor, que en sí es considerada la plaza principal de una localidad.

Acerca de su nombre original, éste deriva por ser un espacio destinado, entre otras funciones, como refugio de la población en caso de un ataque a la villa o ciudad, por lo que poseían guarniciones de armas en sus cercanías.

Considerando lo indicado y en relación a la provincia de San Felipe, la percepción ciudadana por localidad respecto de su entorno y lugares destacados, presenta el siguiente resultado: En la Tres Veces Heroica ciudad, la mayoría de las  personas (90%)  estuvieron de acuerdo en que la Plaza de Armas es el espacio público más significativo dentro de su comuna, destacando para esos efectos la vegetación y áreas verdes como principal cualidad, a lo que se une ser  lugar de encuentro y recreación social, y por estar en el centro de la ciudad.

Profesor Gastón Gaete Coddou.

Respecto de la frecuencia de uso, los sanfelipeños circulan en general a diario o al menos un par de veces por semana, indicando que las razones de ese deambular  fueron porque debían cruzarla para acceder  al comercio, realizar diversos trámites en entidades de servicios públicos y privados aledaños (bancos, notaria, municipalidad, ir a misa, etc.).

Acerca de los elementos característicos de la plaza central sanfelipeña las y los consultados revelaron  sus inclinaciones, principalmente, por el  equipamiento patrimonial, considerando la pileta, que se ubica en el centro como foco de distingo, seguido por las estatuas que adornan los pasillos, sobresaliendo el conjunto escultórico de “Las Cuatro Estaciones”, que se localizan en cada una de las cuatro esquinas del perímetro revelando con su existencia la estacionalidad del clima.

Hacia el norte de la urbe sanfelipeña, se emplaza la ciudad de Putaendo en la que sus pobladores   reconocieron diversos lugares y actividades tales como el  Cementerio de Carretas, el Cristo de madera (que se encuentra en la cima del cerro La Cruz y concurrido por las peregrinaciones que se hacen en especial en Semana Santa), el Parque de Huasos de  Saondé (al que se va a disfrutar de la naturaleza y es  muy concurrido en Fiestas Patrias) y el Sendero de Chile. Las características comunes que se refieren los putaendinos es que en todos ellos hay abundante vegetación, amplitud de los mismos y lo más destacable es que tienen contenido cultural que tiene al rescate del legado colonial de la localidad.

Empero lo referido los comuneros al ser inquiridos por el espacio público con que más se identifica y asisten con frecuencia la tendencia de respuestas fue la Plaza de Armas revelando razones para esos efectos porque es un lugar central, donde se puede acceder al comercio, visitar la Iglesia de San Antonio de Padua (declarada Monumento Nacional), descansar, disfrutar en familia, y participar en eventos sociales y culturales  durante todo el año.

En conclusión, la visión comunitaria de estas dos comunas de la provincia de San Felipe es reveladora y armónica con el poema que nos dice…

“Plaza de Armas a la que desde niño concurrí.
Te visité con mis padres y escuche al organillero y me saque fotos sobre el caballito de palo.
Cuantas veces jugué y bebí de tu fuente de verdosas aguas.
Allí en mi juventud deje grabado en el tronco el nombre de mi amada
Ya de adulto te desconocí por mis múltiples quehaceres
Cuando fui padre te volví a ver
Y ya de viejo en la tardes eres mi segundo hogar”.

 

***Gastón Gaete Coddou,  geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha.

Columna de opinión publicada en diario El Trabajo de San Felipe, el miércoles  2 de diciembre de 2020.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.