Dr. Alejandro Gallardo imparte taller en Diplomado de la Universidad de Concepción

En el marco del Diplomado de Formación de Mentores de la Universidad de Concepción, el Dr. Alejandro Gallardo Jaque, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha, fue invitado a participar en el Eje de Formación Socioemocional y Convivencia para la Docencia, específicamente en la temática de Educación Emocional, de este programa de postgrado.

Como parte de la estructura de las sesiones del diplomado, cada jornada cuenta con la presencia de un académico de la Universidad de Concepción y otro especialista invitado desde otra casa de estudios  y/o del país, aprovechando su experticia en la temática para la cual fue convocado.

Recogiendo los propósitos de este programa, la presentación del Dr. Gallardo, denominada “Dimensión emocional en el quehacer docente: estrategias y desafíos”, ofreció a los profesores mentores, herramientas de apoyo que contribuyan al imperativo que hoy les significa abordar la dimensión emocional en el trabajo pedagógico, en especial en el acompañamiento que les correspondería realizar a otros como sus estudiantes, colegas, apoderados y estudiantes de pedagogía en práctica en sus establecimientos.

En una modalidad de taller, se entregaron elementos para alcanzar los dos primeros resultados esperados que se han declarado en el programa, en términos generales apuntando al diseñar estrategias de diagnóstico que permitan identificar los factores que dificultan la identificación y manejo de emociones básicas, con especial focalización y profundización; como también a diseñar estrategias que potencien el aprendizaje en educación emocional bajo el contexto de trabajo actual, contemplando recursos presenciales y virtuales.

La jornada contó con la participación de alrededor de 140 educadores de establecimientos de la región del Biobío, quienes valoraron la pertinencia de los conocimientos entregados, acordes con las demandas que exige el actual escenario de emergencia sanitaria, con un foco centrado en los procesos de enseñanza-aprendizaje, el estudiante y las variables que emergen en el nuevo escenario educativo.

Tanto los organizadores como los asistentes a la actividad, reconocieron las herramientas prácticas y de reflexión ofrecidas, agradeciendo la colaboración establecida entre ambas instituciones de Educación Superior, como una proyección de futuras iniciativas de tipo cooperativo para el logro de los propósitos requeridos en el contexto de la formación profesional inicial y continua.

Pruebe también

Campus San Felipe: XXI Juegos Deportivos Especiales, fiesta de inclusión con enfoque recreativo y artístico.

Este año participaron alumnos de la Escuela Especial Valle Andino, Escuela Especial Mundo Color y Liceo Bicentenario República Argentina, todos de Los Andes.