Plebiscito en Valparaíso: en Reñaca se concentró el rechazo y el apruebo movilizó a un “nuevo votante urbano”

El 25 de octubre se desarrolló el plebiscito nacional, resultando ganadora por amplia mayoría la opción a favor del cambio constitucional. Los resultados han sido materia de análisis y discusiones con mucha efervescencia: los históricos niveles de participación respecto de elecciones anteriores; el contundente triunfo del apruebo y la convención constituyente; la distribución territorial del voto vinculado al rechazo; la amplitud de la abstención entre la población; la baja participación en territorios rurales y aislados, etc. Sin embargo, estos análisis han sido escasos en regiones, y mucho menos vinculados a las tendencias territoriales del voto, elementos fundamentales para discutir las particularidades del proceso constituyente en curso.

Basándonos en el estudio “Territorios Constituyentes: Procesos y tendencias en la distribución territorial del voto en la Región de Valparaíso”, desarrollado por el Observatorio de Participación Social y Territorio de la Universidad de Playa Ancha, la presente columna tiene como propósito aportar a la discusión en torno a las proyecciones del proceso constituyente en la Región de Valparaíso, profundizando en las tendencias territoriales del voto regional, mediante un análisis de la distribución del mismo en distintas escalas territoriales.

En la región de Valparaíso no se registró ninguna comuna donde ganara la preferencia por el rechazo. No obstante, igualmente hubo comunas que concentraron una importante proporción por esta opción: Santo Domingo (39%), Concón (35%), Zapallar (33%) y Algarrobo (29%). Coincidentemente, también en estas comunas se registraron los mayores niveles de participación en la región, alcanzado cifras superiores al promedio regional (53,8%) y nacional (50,9%).

La distribución territorial del voto a favor del rechazo en la Región de Valparaíso, a diferencia del caso del Gran Santiago, no está concentrada en una zona en particular ni es homogénea. Por el contrario, su distribución es fragmentada territorialmente en comunas no contiguas, con un perfil socioeconómico medio-alto y pertenecientes a distintos subsistemas metropolitanos de la región. En este sentido, la distribución territorial del voto por el rechazo en la Región de Valparaíso, presenta un patrón mucho más complejo que el meramente asociado a la minoría nacional localizada en tres comunas de la Región Metropolitana.

En la Región de Valparaíso, la votación por el apruebo concentró un 79,4% de los votos. Tendencia similar a la Región Metropolitana y levemente superior al total nacional. Ganó en los 38 municipios que conforman la región, e incluso en 26 de ellos se superó el promedio regional.

Los municipios que presentan las mayores preferencias por la opción del apruebo se concentran en el sector norte e interior de la Región de Valparaíso. En este sentido, destaca el caso de Petorca, comuna que concentra alrededor del 90% de preferencias, una de las más altas a nivel nacional. También destacan Llay-Llay, Nogales, Cabildo, Putaendo, Calera, La Ligua, Calle Larga, Hijuelas y Santa María, todas ellas comunas interiores del sector norte de la región. No obstante, también destacan comunas que no comparten esta distribución territorial, como San Antonio, Juan Fernández, Isla de Pascua y Puchuncaví.

A modo de cierre

Los resultados permiten observar diferentes patrones en la distribución del voto en la región de Valparaíso. Mientras que la tendencia por el rechazo está fragmentada y segregada territorialmente, la tendencia por el apruebo está diversificada por el territorio; particularmente, con una alta presencia en el sector interior-norte de la región. Del mismo modo, se reconocen importantes niveles de participación electoral en la región, con la emergencia de un nuevo votante urbano, aunque su distribución presenta todavía significativas inequidades territoriales.

Lo anterior, permite reconocer una distribución territorial diversa del patrón del voto, donde es prioritario analizar cada uno de los territorios, con todas sus especificidades y cualidades, para poder comprender la complejidad del proceso constituyente que actualmente está en curso. En este sentido, los actuales resultados son una invitación a reflexionar y debatir acerca de las características y particularidades regionales del proceso constituyente, entendiéndolo como una oportunidad, pero también un desafío, que represente políticamente la heterogeneidad y diversidad de los territorios en la Región de Valparaíso.

En definitiva, la descentralización no es solo una demanda por equilibrar el poder político de los territorios, o descentralizar más recursos para la investigación, es también la necesidad de descentrar los imaginarios sobre la producción del conocimiento, y esto, básicamente, es superar el “santiagocentrismo” como realidad extrapolable a todo el país. Otra vez, Santiago no es Chile o, mejor dicho, Santiago no representa la compleja diversidad de los territorios de Chile.

 

Fuente: párrafos seleccionados de columna publicada en CIPER Chile por los académicos Nelson Carroza Athens, Pablo Saravia Ramos, Elizabeth Zenteno Torres, Tomás Koch Ewertz, Felip Gascón i Martín y Alex Fajardo, todos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha. El texto completo se puede leer en esta página web o se puede descargar como PDF desde este enlace.

 

 

Pruebe también

Rector González es nuevo vicepresidente de la Agrupación de Universidades Regionales

Rectoras y rectores de AUR le dieron su respaldo para integrar la directiva durante el período de un año.