“El voleibol y las experiencias de una generación” se tituló la tercera charla técnica deportiva que organizó la Dirección de Deportes y Recreación de la Universidad de Playa Ancha, con el patrocinio de Fenaude Zona Costa.
En la oportunidad, los profesores de Educación Física titulados en la UPLA, Gonzalo Muñoz, Daniel Peña y Gustavo Rodríguez, compartieron sus vivencias con la disciplina del voleibol en el escenario de la competencia local (Valparaíso-Viña del Mar), la enseñanza formativa escolar, y la investigación aplicada.
En ese sentido, una visión crítica planteó Gonzalo Muñoz, entrenador nacional de voleibol nivel 3, y tras 8 años dirigiendo equipos, afirmó que en Valparaíso y Viña del Mar la práctica de este deporte si bien tiene mucha presencia a nivel lúdico y de competencia, carece de formación de base en clubes deportivos.
“Hay muchos eventos de voleibol de sala y playa, sin embargo, existe una polarización, por cuanto a que este deporte se da, principalmente, a nivel de competencia escolar y entre universidades locales. La inexistencia de una asociación en Valparaíso que otorgue movimiento a la disciplina, así como la ausencia de trabajo formativo de base en los clubes, y de una promoción municipal por este deporte, impactan negativamente en su masificación. En Viña del Mar existe un trabajo formativo escolar mayor, lo que se traduce en una competencia escolar semestral, pero cuenta con una asociación deportiva cuya labor es intermitente y con clubes que concentran la competencia”, precisó Muñoz.
El entrenador sugirió para mejorar este panorama, un plan de acción basado en la capacitación profesional, la planificación y el trabajo desde las bases, junto a la gestión al interior de las instituciones. Igualmente, llamó a reactivar la asociación deportiva porteña, y convocó a los estudiantes de Pedagogía en Educación Física a generar espacios deportivos comunitarios.
Voleibol escolar
En la escuela Fernando Arenas De Almarza, en Chimbarongo, el profesor de Educación Física (EFI) y entrenador FEVOCHI nivel 3, Daniel Peña, aplicó en sus clases de EFI de quinto a octavo básicos, dos recursos metodológicos, el español “Peque Voley”, y el argentino “Monster Block Teen’s”. El primero, amplía el uso de diversos tipos de balones, flexibiliza los toques, la puntuación y el uso de materiales para la red. El segundo, en tanto, se centra en la estrategia del qué y cómo, para llegar después a la técnica. El juego nace desde el ataque y su construcción.
“Lo que he hecho es considerar el juego como actor fundamental del aprendizaje y camino a la iniciación al voleibol, permitiendo que los niños interactúen en espacios adaptados, con altura de red o materiales sustitutos también
ajustados y con cantidad flexible de jugadores. Todo aquello se puede aprovechar en encuentros de minivoley entre estudiantes del mismo establecimiento y entre otras escuelas”, explicó Peña.
El docente contó también que aprovechó el uso de la piscina municipal para aplicar los conocimientos adquiridos por los niños, pero ahora en el agua, innovando con el “watervoley”.
Investigación aplicada
El entrenador internacional de voleibol FIVB nivel 2, Gustavo Rodríguez, se refirió a otra dimensión de la disciplina. Específicamente, dio cuenta de los resultados de su investigación orientada a proponer un software para el seguimiento y procesamiento de datos estadísticos en el voleibol.
“La tecnología aplicada es un recurso fundamental para los entrenadores, que permite obtener diversos tipos de estadísticas y medios de obtención de datos, que facilitan la toma de decisiones para mejorar el juego y el rendimiento de los jugadores”, expresó.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

