Con una masiva convocatoria contó la primera parte del taller “Gestión y publicación de datos de biodiversidad a través de GBIF”, realizado virtualmente a través de Teams en el marco de la Red de Universidades del Estado.
Una oportunidad en materia de investigación científica para Chile, es lo que representó el taller impartido por la Mesa de Sustentabilidad de la Red en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente, que buscó introducir a los participantes en el manejo la red de la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad-GBIF, el repositorio de datos relativos a biodiversidad más grande del mundo.
Durante la jornada, el rector de la Universidad de Magallanes, Juan Oyarzo, abordó la relevancia de este evento en el contexto actual y destacó que “en Chile como en el mundo, hay un creciente y necesario interés por conocer la biodiversidad, sobre todo con el cambio climático y la crisis sanitaria global. Esta inquietud es acogida por la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad-GBIF, plataforma de carácter abierto y gratuito, no solo para la comunidad científica global, sino que también para todas las personas interesadas en biodiversidad.”
Los datos disponibles en esta red se usan en muchas áreas de investigación y contribuyen a la toma de decisiones que avancen en la conservación de la biodiversidad. Además, puede ser usada para una serie de estudios que incluyen el impacto del cambio climático y las especies que actualmente están siendo amenazadas, constituyendo elemento central en la planificación de políticas públicas y en el manejo de los recursos naturales.
El jefe de la división de recursos naturales y biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente y jefe de delegación de GBIF para Chile, Juan José Donoso, dijo que “en este contexto en el que estamos, de crisis sanitaria y crisis social, es importante no olvidar la crisis subyacente que es la crisis ambiental y climática”. Junto con esto, agregó: “Sabemos que la información y datos de biodiversidad son centrales para emprender acciones de conservación efectiva de nuestro patrimonio natural y, finalmente, para el desarrollo del país. Los datos nos permiten contar con evidencia para gestionar y conocer nuestro patrimonio y utilizarlos de manera sostenible.”
Finalmente, se refirió a la importancia de la alianza generada con la mesa de Investigación en Sustentabilidad, afirmando que “es una satisfacción participar de una actividad que cristaliza de forma muy clara la articulación entre academia y tomadores de decisión de políticas públicas”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
