Trabajar, emprender, encargarse de las labores de la casa, costear los gastos de sus hijos y hacerse cargo de su familia es parte de la realidad femenina en el país. El sondeo “Radiografía de la mujer”, realizado por el estudio de abogados Grupo Defensa y las facultades de Ingeniería y de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, reveló que el 73% de las mujeres son el sostén económico del hogar.
La investigación también arrojó que el 47% de las encuestadas gana el sueldo mínimo y un porcentaje similar califica su situación financiera como regular (48%), mientras que un 34% reconoce que es derechamente mala. La mayoría de las mujeres que son sostenedoras de hogar se encuentran en los tramos más bajos de los ingresos económicos: El 24% recibe menos de $562.000.
En ese sentido, el 69% de las mujeres reconoce tener deudas que no alcanzan a cubrir con su sueldo. El principal motivo para estar en esta situación tiene que ver con el pago de los gastos mensuales (39%), en segundo lugar, por costos en salud (22%) y, en tercer lugar, por gastos en educación (19%). La principal forma de cubrir los gastos que no se logran financiar con el sueldo es el uso de la tarjeta de crédito (33%). Es importante destacar que un 20% de mujeres acude a préstamos informales para este mismo objetivo, un 11% utiliza el avance en efectivo, un 9% compra con línea de crédito y un 5% opta por el crédito de consumo.
“Hacerse cargo de solventar los requerimientos de su hogar resulta cada vez más complejo para las mujeres, especialmente cuando se hacen cargo solas de sus familias y deben ingeniárselas para mantenerse mes a mes, haciendo uso de métodos de pago que no son convenientes para el bolsillo por los altos intereses que conlleva”, afirmó el abogado Ricardo Ibáñez, de Grupo Defensa.
Solo un 27% de las consultadas afirmó que financia los gastos que no puede cubrir con su sueldo con ayuda de sus hijos, marido y familia, o que compra lo que le alcanza con el sueldo mensual.
Pensión de alimentos
De acuerdo al estudio, el 88,53% de las encuestadas tiene hijos. De ese porcentaje, el 34% de las mujeres con hijos está casada, el 21% de ellas se declara soltera y un 20% de las madres se encuentra divorciada o separada de hecho.
De las mujeres que se han separado de su pareja, el 61% de las encuestadas aseguró que fijó una pensión de alimentos, pero en un 47% de los casos los padres no cumplieron con el pago de esta obligación. “Esto puede dificultar la situación de las madres por no contar con ese dinero y tener que hacerse cargo solas de los gastos de su hogar”, afirmó el abogado.
La mayor parte de los gastos financiados por la pensión de alimentos son: alimentación (40,8%), educación (31,28%) y gastos básicos (19,04%).
Otro dato entregado por el estudio es que ex1ste un mayor incumplimiento de pensión alimenticia en los hogares que poseen menores ingresos. En el caso de los hogares con un ingreso de hasta $ 324 mil, un 35% de los padres incumple.
“Sin duda esto viene a reforzar la idea de que se busque endurecer el castigo a los padres que no pagan la pensión de alimentos, ya que la situación financiera de los segmentos más bajos se vulnera aún más al no cumplirse con esta obligación”, concluyó Ricardo Ibáñez.
La “Radiografía a la Mujer” se realizó a través de redes sociales de Grupo Defensa y Defensa Deudores a 487 mujeres de entre 18 a 60 años y más, quienes accedieron voluntariamente a responder en todo el país, con el fin de describir la situación de las mujeres respecto a relaciones familiares y civiles, además de la situación socioeconómica y financiera de los hogares.
Fuente: El Divisadero [Coyhaique], jueves 5 de marzo de 2020. La misma información, también mencionando a la Universidad de Playa Ancha, fue recogida por la sección Pulso de La Tercera en línea, el 5 de marzo, y El Líder de San Antonio, del 6 de marzo.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
