Ranking: cuántos libros tienen las bibliotecas de cada universidad

Con más de 3 millones de ejemplares físicos en sus instalaciones, la Universidad de Chile es, por lejos, el plantel de educación superior que mantiene más libros en el país. Así lo arrojan los datos recopilados por el portal Mifuturo.cl, del Mineduc, con información entregada por las propias casas de estudio (ver tabla).

¿Cómo se eligen los títulos? «Al principio era a criterio de la universidad, pero con el tiempo el Consejo Asesor de Bibliotecas y Documentación del Consejo de Rectores empezó a trabajar en estándares basados en experiencias internacionales”, explica Rebeca Yáñez, bibliotecóloga, magíster en tecnología de la información y docente en tres universidades.

Este marco (https://bit.ly/37Qcm5y) no es obligatorio, pero orienta a los planteles. Su primer criterio es por carrera. “Cada ramo debe presentar su programa de estudios con bibliografía básica y complementaria. De la básica debe haber cierta cantidad de copias en la biblioteca y eso te lo piden por un tema de acreditación. El estándar es la cantidad de copias versus el número de alumnos de la carrera”, señala Yáñez.

Otro enfoque es el sello de cada institución. «Obvio que en la UC o la Alberto Hurtado van a tener más textos de ideología religiosa, o en la Universidad Austral y en la Universidad de Concepción tienen sus propias temáticas de cada zona. Otro caso es la Uniacc, que tiene una colección enfocada en artes y comunicaciones”, ilustra.

Además de los libros fundamentales, las bibliotecas se nutren de donaciones, canjes, las tesis de los egresados y las investigaciones que se realizan en cada plantel. ¿Importa el número de libros? «No es lo más importante, va a depender de la cantidad de alumnos. Puedes tener 600.000 volúmenes, pero pueden ser puros títulos añejos”, advierte Yáñez.

El salto digital

Chloé Vicente, docente del Magíster en Bibliotecología de la Universidad de Playa Ancha, opina que hoy es más importante contar con una buena conexión a textos digitales que tener una colección física estratosférica. «Permite estar mucho más actualizado, provee una mayor diversidad de títulos y da acceso a literatura en diferentes idiomas, por lo tanto para la investigación científica es primordial”, recalca.

Los libros online también han traído ventajas en la bibliografía básica de cada ramo, un clásico dolor de cabeza para las universidades. “Era el eterno tema de tener que multiplicar la cantidad de copias para que todos tuvieran acceso. Además había que tener lleno de estanterías, lo que al final quitaba espacio”, comenta Vicente, experta en e-books en bibliotecas universitarias.

El salto digital irrumpió con fuerza en los planteles nacionales durante los últimos años. “La mayoría de las universidades está poniendo más de 50% de inversión en lo digital”, destaca. “Las instituciones más jóvenes parten con una colección de libros físicos pequeña; lo que hacen es poner todas sus fichas en lo digital, para contrarrestar un poco esa debilidad en comparación con universidades ya consolidadas. La dificultad para las más antiguas es que no logran renovarse, entonces también van a invertir más en lo digital”, anticipa.

Para la académica, el desafío que viene a partir de lo digital es ser más fino para discernir qué títulos son verdaderamente útiles. “Hoy algunos proveedores ofrecen acceso a muchos textos, pero a veces no de un uso real”, concluye.

22.191. 127 E-BOOKS suscritos tenían las instituciones chilenas de educación superior en 2019, versus 27.317. 694 ejemplares físicos, según los índices institucionales recopilados por el Consejo Nacional de Educación.

 

 

Pruebe también

Programa PACE llevó a cabo la última Jornada de Exploración Vocacional Pedagógica 2025

80 estudiantes de 18 establecimientos acompañados llegaron a la UPLA para participar de actividades en las cinco Facultades que tienen carreras pedagógicas para conocer a sus docentes y participar de diversas actividades.