Carrera de Educación Básica afina su plan de trabajo para este 2020

Basado en las premisas de la coparticipación, profesionalización y el perfeccionamiento continuo el equipo de gestión de la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Facultad de Ciencias de la Educación se encuentra en pleno proceso de socialización de su plan de trabajo para este 2020.

El equipo integrado por la directora y coordinadores de la carrera tanto diurna como vespertina, académicos Marta Casteñeda, Alejandro Verdugo y Guiselle Escarpentier,  elaboró este plan en tres etapas: la primera consistió en determinar los ejes clave de la carrera, los que fueron presentados en distintas instancias como las comisiones curriculares y grupos de académicos tanto de la carrera como de quienes colaboran con ésta desde otras facultades y también al centro de estudiantes, quienes a su vez, realizaron sugerencias y propuestas de mejoramiento.

Los doctores Marta Castañeda y Alejandro Verdugo destacaron que este plan de trabajo apunta a la profesionalización y mejoramiento continuo no solo de profesor, sino que de la carrera para la reflexión y análisis sobre su propuesta formativa: “Este plan de trabajo es coparticipativo, lo que lleva también una corresponsabilidad. No tiene un liderazgo vertical, sino que más bien un liderazgo distribuido, en el cual se sienten partícipes las personas al tomar decisiones, es decir, no solo son directivos y académicos, sino que también estudiantes”, dice el académico Alejandro Verdugo.

Este plan de trabajo se traduce concretamente en la declaración de 5 ejes clave: el primero de ellos es la revisión de los procesos de vinculación con el medio donde se busca concretar la mirada de la bidireccionalidad, más allá de la extensión, como, por ejemplo, establecer cuál es la relación de la carrera con sus profesores guías de práctica.

El segundo eje, explica la Dra. Castañeda, está relacionado con la investigación “pertinente y atingente a la carrera, apuntando a que el material que los profesores elaboran se conviertan en un aporte para los estudiantes y académicos y para la universidad,  como una forma de generar y transferir el conocimiento”.

Un tercer eje se relaciona con los procesos de participación estudiantil a fin de generar espacios formales y para poner en práctica los conceptos de liderazgo y formación ciudadana.

En el cuarto eje este plan de mejoramiento se plantea la pregunta: ¿Quién es hoy día el profesor de educación básica?, respuesta que pasa necesariamente por la revisión de perfil y programa formativo de la carrera y también por tener claridad sobre el tipo de ciudadano y el tipo de profesor que se quiere formar, en el marco de la buena enseñanza y en los procesos de evaluación docente.

El eje final se relaciona con la autoformación. En este punto es esencial, de acuerdo a los académicos Castañeda y Verdugo, la identificación de los nudos críticos o las necesidades formativas de  los profesores de la carrera e incluso de los mismos estudiantes: “Desde la autoformación, queremos potenciar lo que queremos como carrera y que nuestros propios académicos puedan compartir sus conocimientos y sus aprendizajes, creemos que al interior de la carrera hay mucho que se puede compartir y tenemos muchos expertos en variadas materias”, dice Alejandro Verdugo.

El plan de trabajo 2020 de la carrera de Pedagogía en Educación Básica, cuenta con el apoyo de los profesores, quienes participaron activamente  de esta instancia y valoraron el espacio de diálogo. El plan de trabajo se encuentra en etapa de sistematización y será presentado en un consejo ampliado de carrera en una fecha próxima.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.