Chile vive un momento extraordinariamente avanzado de una crisis de legitimación que se desarrolla hace más de 30 años, la cual se ha hecho insostenible.
Así lo afirmó Fernando Atria, abogado constitucionalista, quien bajo el título “Por qué y para qué una nueva Constitución”, explicó que la nueva Carta Magna es necesaria, porque la actual no permite responder a las grandes demandas de los chilenos.
La exposición del abogado fue atentamente seguida por académicos, estudiantes y público en general, quienes llegaron hasta la sede de Independencia de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) para escuchar al experto constitucionalita. Se trató de una actividad que se desarrolló en el marco del ciclo de diálogos que organizó la Dirección General de Vinculación con el Medio.
LO QUE CHILE NECESITA
Atria aseguró que todo lo que ocurre actualmente en nuestro país se relaciona directamente con la necesidad de contar con una nueva Constitución, porque a través de ella se podrá dar una respuesta eficiente a la necesidad de una mejor salud, educación y pensiones, entre otros.
“Hoy día, lo que Chile necesita es una política distinta, una nueva Constitución y yo creo que estamos en camino a dárnosla…la nueva Constitución es una condición necesaria para poder enfrentar eficazmente el problema de las pensiones, el problema de la salud, el problema de la educación, que nos son problemas de ayer…entonces la pregunta responsable es ¿qué pasa con el sistema político chileno que se ha mostrado incapaz de enfrentar estas cuestiones”, dijo Atria.
Agregó que la Constitución que legó la dictadura organizó la política para ser incapaz de actuar con eficacia frente a las necesidades de los chilenos, lo que se ha traducido en urgentes demandas sociales de transformación que son ignoradas. Ello –a su juicio- produjo deslegitimación de la política, lo que literalmente reventó el 18 de octubre pasado con el estallido social.
“Yo dije hace seis años (el 2013) que el problema constitucional se iba a solucionar por las buenas o por las malas. Ahora sabemos que la última oportunidad que tuvimos para solucionarlo sin saqueo, sin violencia, fue el proceso constituyente de (Michelle) Bachelet, que fracasó, por la oposición de los que creen que la Nueva Constitución no tenía que ver con el problema de las personas…entonces la vía que quedó fue la vía del estallido del 18 de octubre, y lamento eso, y quienes se opusieron al proceso constituyente de Bachelet, deberían responder por haber impedido que el problema constitucional se solucionara en ese momento”.
Respecto a los integrantes de la Convención responsable de elaborar la Carta Fundamental, el experto aseguró que la falta de paridad de género, de representantes de pueblos originarios e independientes, afectará seriamente la legitimidad de esa instancia, cuestión que debería definirse en estos días.
Finalmente, en cuanto a los procedimientos para llevar adelante la nueva Constitución, Atria criticó que los dos plebiscitos no sean obligatorios y que se haya establecido un quórum de dos tercios para la Convención Constituyente. A pesar ello, celebró que se hayan generado los procesos para cortar la herencia constitucional de la dictadura y para que los chilenos y chilenas decidan qué país quieren tener.
ROL SOCIAL

Juan Álvarez, director general de Vinculación con el Medio de la UPLA, precisó que la presencia de Fernando Atria en esta casa de estudios, obedece al compromiso que ésta tiene con la comunidad, a fin de debatir sobre todos los aspectos relevantes de la ciudadanía, entre ellos, la nueva Constitución.
“Nosotros como universidad tenemos un rol que cumplir, como universidad estatal estamos mandatados por ley para abrir los espacios, para compartir con la comunidad, para entregar conocimiento y, al mismo tiempo, para compartir las inquietudes del propio territorio y de los actores sociales”.
Agregó que el balance del ciclo de diálogos ciudadanos (una de las líneas de trabajo de la Dirección General de Vinculación con el Medio), es muy positivo, pues en promedio han asistido cerca de cien personas en cada actividad, jornadas en las que se han abordado temas de alto interés público, como cambio climático y tercera edad, entre otros.
Tras la exposición de Fernando Atria, Álvarez le entregó como presente el libro «Alemanes en Valparaíso. Siglo XIX», de la editorial Puntángeles de nuestra Casa de Estudios.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
