En la Universidad de Playa Ancha se realizó primer Cabildo de Derechos Humanos del país

Claudio Nash Rojas

Cerca de 90 personas de distintas organizaciones sociales y comunitarias de la región, se dieron cita en la Universidad de Playa Ancha (UPLA), en el Primer Cabildo de Derechos Humanos del país, donde se reflexionó en torno a los desafíos que se enfrentan en esta materia.

Abrió este diálogo ciudadano el Dr. Claudio Nash, académico de la Universidad de Chile y experto en derechos humanos, quien contextualizó lo que ocurre en esta materia desde el 18 de octubre y las consecuencias que ello generó en nuestro país, tanto en el debate político para una nueva Constitución como para el debate social.

En el marco de este cabildo, el especialista advirtió que hoy en día, después de cuatro informes internacionales, nadie duda de que en Chile ha habido violaciones a los derechos humanos graves, masivas y sistemáticas.

“Eso es muy preocupante, porque habla de que tenemos una institucionalidad todavía débil, que no es capaz de prevenir y que una vez que éstas se empiezan a producir, no las frena a tiempo. Yo creo que esa es una de las lecciones que tenemos que sacar como país. Aquí, algo ha estado funcionando mal.…algo aquí pasó en Chile que ha preocupado al mundo entero, y es eso, la democracia, parece ser que no garantiza suficientemente que estas violaciones no se den como se vienen dando en Chile”, sostuvo el Dr. Nash.

TRANVERSALIDAD

Carlos Carroza, profesional de Ciencias Sociales, sede Valparaíso del Instituto Nacional de Derechos Humanos, destacó la transversalidad de quienes participan, pues representan a distintas instituciones y organizaciones que constituyen las fuerzas vivas de la región.

“..Qué es lo que ellos entienden en torno a la vinculación entre la nueva Constitución y los derechos humanos…invitamos a unidades vecinales, a organizaciones de derechos humanos en sentido amplio, tanto de memoria, migración, discapacidad, LGTBI, etc., que puedan venir a decir cuáles son sus impresiones y aportar en un trabajo de inteligencia colectiva”, afirmó Carroza.

Para Anna Timm, directora de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género de la UPLA, este espacio fue una oportunidad de encuentro de las organizaciones civiles y universitarias para dialogar sobre los desafíos que existen en torno a los derechos humanos en el contexto de la discusión actual sobre el proceso constituyente.

“Nos vamos a dividir en grupo con una metodología participativa …para reflexionar en torno a dos preguntas fundamentales y después, una labor importante es la sistematización, que nos va a proveer insumos para orientar nuestro trabajo como académicas, como expertas en derechos humanos en el ámbito universitario, sobre cómo seguir aportando al debate constitucional en el ámbito de los derechos”.

Decano Felip Gascón

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. Felip Gascón, subrayó que para la unidad académica que lidera, formar parte de la organización de este cabildo es hacerse cargo de la responsabilidad histórica de este proceso que vive nuestro país en el cual se han cometido graves violaciones a los derechos humanos y que busca generar miedo en la población.

«Sin duda, uno de los grandes temas de este tiempo va a ser cómo reparamos el mal que las distintas instituciones de las Fuerzas Armadas han provocado en forma generalizada y sin discriminación. Por lo tanto, el sentido para nuestra universidad, no es solo de acompañamiento a las denuncias y reparación, sino también hacernos cargo del futuro, porque hay denuncias que aún no se realizan. Hay muchas situaciones que los medios de comunicación no informan y frente a eso, defendemos el derecho a la verdad», aseguró el decano Gascón.

UNIVERSIDAD PORTEÑA

Una de las asistentes al cabildo fue Eliana Vidal Cortés, ex presa política, porteña y vinculada a distintas organizaciones de derechos humanos de Valparaíso, valoró este espacio de diálogo, especialmente porque se generó en la Universidad de Playa Ancha, institución que se identifica con la ciudad puerto.

«Es muy importante que una universidad como ésta, que es tan porteña, se abra a encuentros así, más específicos (centrados en los derechos humanos), porque muchas veces se escucha el discurso de los derechos humanos en las instituciones, pero sin duda, esto es mucho más concreto, porque se constituye en un espacio donde se puede discutir distintos aspectos de los derechos humanos, me parece muy bien», aseguró Eliana Vidal.

La cita, que concluyó con un plenario, contó con la organización del Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Universidad de Playa Ancha (a través de la Dirección General de Vinculación con el Medio y la Dirección de Equidad y Género), el Consejo de Rectores de Valparaíso, la Oficina Comunal de Diversidades Sexuales, La Universidad Valparaíso y la Universidad del Desarrollo.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.