Una asesoría en la etapa de codiseño del prototipado de indicadores de Reciprocidad y Confianza en procesos comunitarios de la administración pública de Bogotá, Colombia, realizó Francisca Keller, coordinadora de Innovación Ciudadana de la Vicerrectoría de Investigación Postgrado e Innovación de la Universidad de Playa Ancha.
La experiencia concluyó en el desarrollo de una metodología para la creación de artefactos de medición de la Reciprocidad y Confianza, tras lo cual la profesional expresó su satisfacción por lo realizado.
“Estoy emocionada con lo que logramos. Es una metodología con un sello sudamericano que permite observar las configuraciones de los procomún, así como profundizar-colectivamente- en los conceptos que aportó la estudiosa de los bienes comunes y premio Nobel de Economía, Elinor Ostrom” sostuvo la profesional.
Comentó que su trabajo se dio a conocer en Colombia, de la mano de Clorinda Romo, exdirectora de planeación del Laboratorio para la Ciudad de México, quien en sus presentación en Bogotá expuso sobre la Red de Hacedores. «La transferencia de conocimiento con Espacios Creativos fue muy honesta. Nos acostumbramos a narrar aciertos, pero hay veces en que es más necesario compartir los fracasos y aprendizajes sobre cómo sostener y construir una comunidad”, afirmó Francisca Keller.
La profesional de la vicerrectoría de Investigación, Postgrado e Innovación de la UPLA ha apoyado procesos en Iberoamérica tal como el Lab Meeting Iberoamericano en Madrid, así como investigaciones sobre ética hacker y de los cuidados aplicados a la organización institucional. La reciente apertura de un Laboratorio para el desarrollo de Tecnologías de la Inclusividad, permitió que Francisca Keller aportará al grupo colombiano la idea de observar la Reciprocidad y la Confianza, variables introducidas por la premio Nobel de economía Elinor Ostrom sobre lo comunitario. Por su parte, el equipo de Colombia propuso que, bajo la lógica de un laboratorio para la innovación ciudadana, se experimentara durante ocho días un método que permitiera comprender cómo se construye la reciprocidad y la confianza en los participantes que accionan colectivamente un común, indistinto sea urbano o digital.
María Camila Amado, coordinadora de los procesos de Cultura Digital e Innovación de Bogotá, sostuvo que “será muy importante para la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, el aporte y transferencia de conocimiento al equipo de trabajo, el cual ha permitido el co-diseño de metodologías propias de los laboratorios para la innovación ciudadana. Sin duda se verá reflejado en los procesos que desarrolla el área de Cultura Digital e Innovación en BibloRed, así como, en el lanzamiento del laboratorio de co-creación que se inaugurará a fin de en una de las Biblioteca Públicas en Bogotá», concluyó Amado.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

