Un ciclo de conversatorios internos realizó la Unidad de Acceso Inclusivo y Permanencia Universitaria (UAIP) junto al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE UPLA), que convocó a decanos, académicos, docentes y estudiantes para observar los cambios que se están gestando en la Educación Superior, tanto en el perfil del alumno como en la enseñanza-aprendizaje de los académicos, desde la didáctica no parametral.
Dicho paradigma en la formación de sujetos fue planteada por la Dra. en Antropología Social, Estela Quintar, de la Universidad Autónoma de México y fundadora del Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, quien expuso en la II Jornada del Programa PACE: “Cuando el-la Otro-a está Aquí”, realizada a fines junio pasado.
En los siguientes días la Dra. Quintar se reunió con las facultades de Humanidades, Ciencias de la Educación, Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, campus San Felipe y equipo UAIP de nuestra casa de estudios, proponiendo la recuperación del sentido humano de los procesos de formación
mediante un proceso de enseñanza menos esquemático, con mayor flexibilidad y con un estado anímico en positivo, en conciencia histórica y enfocado en el estudiante.
La historia del mundo y sus afectaciones ha impactado también en el espacio pedagógico el que deja de ser reducido a lo meramente escolar, compartió la académica mexicana. En este sentido -agregó- la enseñanza hoy se observa como un espacio esperanzador y como promesa constante desde donde se puede contribuir al cambio de nosotros mismos, para provocar cambios en nuestro entorno, y desde allí a nuestras sociedades.
«Por lo que el espacio de formación de sujetos se debe reconfigurar como una práctica de recuperación de su propia subjetividad como sujetos sociales situados en su presente y su historia. No resulta fácil poner en el centro del debate al sujeto y su realidad material y existencial como espacio de construcción de conocimiento, por nuestro propio mundo normativo que nos rodea», sostuvo.
Frente a esta mirada -destacó la Dra.Quintar- es decir, realidad, sujeto y subjetividad, historicidad, dialéctica como articulación y potencialidad, vienen a conformar una estructura conceptual y/o categorial, una matriz epistémica que exige repensar desde dónde y para qué se enseña en los espacios de formación de sujetos, pero no sólo a repensarlo sino también a generar prácticas formativas diferentes.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
