UPLA y UV participaron en ceremonia que rindió homenaje a los fallecidos a causa del SIDA

En la Plaza Victoria de Valparaíso se realizó el 36° Memorial Candlelight o Ceremonia de las Velas, que tiene por objetivo recordar a las personas fallecidas a causa del SIDA y apoyar a sus familias dado el estigma en el que viven; además de generar y fortalecer acciones de prevención, dialogar acerca de los derechos de las personas que viven con VIH/SIDA e incrementar las acciones de acogida y no discriminación en los ámbitos ciudadanos, educacionales y laborales.

La actividad, organizada por el Consejo Regional de VIH/SIDA de la Seremi de Salud, contó con la colaboración de la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Valparaíso, en el marco de un convenio existente entre el Ministerio de Salud y las casas de estudios del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), que responde a un compromiso adquirido para el fomento de la calidad de vida y para desarrollar políticas de información y prevención del VIH/SIDA y de las Infecciones de Transmisión Sexual, dirigidas a estudiantes y a funcionarios de dichas instituciones.

Por ello, en la ceremonia se hicieron presentes Patricio Sanhueza, rector de la UPLA; Aldo Valle, rector de la UV; Jorge Cárdenas, coordinador de Salud Pública de la Seremi de Salud; Gregorio Silva, director general de Desarrollo Estudiantil de la UPLA; Pierina Penna, coordinadora de la Unidad de Desarrollo Estudiantil y Vida Universitaria de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la UV; Patricia Correa, profesional de la DGDE UPLA; personal del Injuv Valparaíso y Acción Gay, entre otros.

Entre 2008 y 2018, en la región de Valparaíso, la tasa de confirmados por VIH por el Instituto de Salud Pública aumentó un 106%. Jorge Cárdenas, coordinador de Salud Pública de la Seremi de Salud, comentó al respecto que “este año la seremi ha desarrollado más de seis mil tomas de muestras empleando tests rápidos de detección de VIH y a nosotros nos sirve pesquisar ese tipo de reactivos porque los podemos tratar de forma oportuna. Ahora estamos trabajando en un plan mancomunado con universidades para poder avanzar en la materia, así que estamos muy contentos por ser parte de este acto conmemorativo, ya que queremos avanzar en el ámbito de la prevención”.

Cuidarse y educar

Destacó el rector de la UPLA, Patricio Sanhueza, que “queremos que la comunidad tome conciencia de lo que significa este flagelo, que se cuide y cuide a los demás, y que también pueda educar aquel que ha adquirido esa convicción de que este es un tema importante para la sociedad, para las personas, para la vida”.

Sanhueza explicó, además, que la universidad cuenta con un equipo y monitores que están permanentemente efectuando actividades y que participa del programa que promueve el propio Ministerio de Salud, además del convenio CUECh–Mineduc, destacando las labores de prevención y detección que realiza la UPLA en el Programa Interuniversitario Alerta, del Consejo de Rectores de Valparaíso.

“Como institución de educación superior, tenemos una misión especial y dentro de ella está educar a nuestros estudiantes, ayudarlos, apoyarlos y obviamente respetar la dignidad de todos y la diversidad de las personas. Pero además, pretendemos extender nuestros programas hacia los funcionarios y que se incorporen a los talleres y a todo lo que concierne a la educación sexual”, agregó Sanhueza en cuanto a lo que será la labor en torno al convencio CUECH-Minsal.

En tanto, Aldo Valle, rector de la UV, dijo que “nuestra relación con el Minsal corresponde a este vínculo de coordinación, al que nos debemos al ser parte de la institucionalidad pública y, en consecuencia, nuestro rol es hacerlo desde nuestra misión y propósito como instituciones de educación superior, como instituciones de cultura. Por ello, creo que deberíamos poner en marcha un programa que modifique nuestros procesos formativos en todo el pregrado y de esa manera contribuir con esa campaña del Minsal. Pero creo que lo que nos conviene es desarrollar, por ejemplo, investigación social e investigación en el área de la ciencia básica, además de la intervención curricular”.

 

Nota: El CUECH elaboró un resumen de las actividades similares hechas a lo largo del país, incorporando el texto de la UPLA. Dicho compilado se puede revisar aquí.

 

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.