Pamela Marcone, kinesióloga: “el watsu es una alternativa terapéutica que permite abordar problemas sicológicos y físicos”

Una amplia gama de patologías relacionadas con la mente o con el desplazamiento y movilidad de las personas, se pueden abordar a través del watsu; una técnica que, originalmente, deriva de zen shiatsu. Es decir, una digitopuntuntura en el agua, asociada a estiramientos, masajes que llevan a un estado de quietud o tranquilidad.

Pamela Marcone Dapelo, kinesióloga UPLA y docente de natación terapéutica, explica que lo ideal es saber cuál es la profesión base de quien aplica esta técnica, pues si es sicólogo y tiene conocimientos importantes sobre el watsu y experiencia clínica, podría adaptar el tratamiento psicológico al terapéutico en agua. Lo mismo ocurre con los kinesiólogos, médicos y terapeutas ocupacionales.

“Entonces, nuestra profesión base nos da una herramienta extra para poder intervenir de mejor forma y utilizar este técnica como medio de rehabilitación para diferentes dolencias, ya sea ostioarticulares, musculares o neurológicas. En realidad, es súper flexible el cómo tú lo aplicas, pero tienes que tener la noción base de qué quieres lograr con cada uno de los pacientes”, sostuvo Pamela Marcone.

La especialista aclaró que el watsu tiene dos líneas de desarrollo: el bienestar (relajo, disminución del estrés, mejorar el ciclo del sueño, entre otros), y el clínico y adaptado, que requiere ser aplicado por profesionales del área de la salud.

Para quienes quieran obtener una certificación en esta técnica, los cursos se imparten en Santiago y en algunas ciudades del sur de Chile. No obstante, la Universidad de Playa Ancha incluye dentro de su malla curricular de la carrera de kinesiología, un ramo relacionado con las terapias en agua.

“Nosotros en la UPLA, tenemos en la carrera de kinesiología, en cuarto año, una asignatura, que es natación terapéutica. Actualmente, es la única que tiene el ramo inserto en la malla curricular como tal. Es decir, no es un optativo. Por lo tanto, dentro de esta asignatura entregamos nociones básicas de diferentes métodos de intervención en terapias acuáticas a los chiquillos, con el objeto de que, si les interesa el área, sepan dónde tienen que dirigirse para especializarse”, dijo la profesional.

Todas las opciones terapéuticas que ofrece esta técnica, se expusieron en el I Seminario de Trabajo Corporal Acuático Chileno-Watsu: Una mirada integral, que se realizó en la Universidad de Playa Ancha, en el marco de la la semana Internacional de Watsu (Worldwide Watsu Week). En dicha ocasión, la coordinadora docente de la carrera de Kinesiología, Angélica Gutiérrez Díaz (quien también es wasista), destacó el valor de esta instancia, debido a que permitió reunir y escuchar a especialistas nacionales e internacionales.

Pruebe también

Facultad de Ciencias de la Salud UPLA lidera estimulación psicomotriz en jornada regional

La iniciativa de la SEREMI de Educación y la Subsecretaría de Educación Parvularia destacó por el enfoque multidisciplinario aportado por la UPLA, reuniendo a 35 docentes y estudiantes de cuatro carreras.