Destacada participación de carrera de Administración turística Multilingüe en Primer congreso regional

La Universidad de Playa Ancha desempeñó un rol clave en la organización del Primer Congreso en Dirección de Empresas de Hotelería, Turismo y Gastronomía, que se realizó el 29 de noviembre pasado.

Se trató de una cita organizado por la Universidad Tecnológica INACAP, sede Valparaíso, en conjunto con la Universidad de Valparaíso, SERNATUR, el Centro de Innovación Gastronómica y el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS) y nuestra casa de estudios.

Este Congreso buscó desarrollar conocimientos en la formulación e implementación de estrategias, la gestión de recursos y de condiciones de contexto, que son relevantes para el crecimiento, la competitividad y creación de valor en organizaciones del área de Hotelería, Turismo y Gastronomía de la Región de Valparaíso y Chile.

En esta ocasión, la carrera de Administración Turística Multilingüe, apoyó el evento, mediante la colaboración de la Dra. Virginica Rusu, académica que participó en el Comité Académico del evento y como profesora guía de las alumnas de quinto año de la referida carrera: Nicole Castro Briceño y Paulina Ramírez Ahumada, quienes presentaron la ponencia “Impactos en el turismo y en el patrimonio, generados por la construcción del proyecto Terminal Cerros de Valparaíso. Perspectiva de los actores públicos y privados”.

La académica Virginica Rusu destacó el valor que un encuentro de este tipo se desarrolle en Valparaíso, cuyos expositores -dijo- fueron de primer nivel.

“Felicito la iniciativa de INACAP. La aceptación de la ponencia de Nicole Castro y Paulina Ramírez para que sea presentada a este congreso, da cuenta de que las investigaciones que realizamos en nuestra carrera en el marco de la asignatura «Síntesis de Conocimiento Profesional», están a la altura de las investigaciones realizadas por académicos y profesionales reconocidos en el área. Hasta ahora, los resultados de tres de las tesis que he guiado han sido publicados y/o aceptados para presentarse a importantes congresos», sostuvo la docente.

Las estudiantes Nicole Castro y Paulina Ramírez, destacaron la experiencia que significó para ellas participar y exponer en este tipo de jornadas, lo que calificaron como “tremendamente enriquecedora”.

“Pudimos contribuir sobre temas tan importantes que convergen en una ciudad multivocacional que posee la categoría Patrimonio de la Humanidad y que, además, tiene una actividad turística cultural relevante a nivel nacional. De la misma forma, nuestra investigación contribuyó a demostrar cómo el turismo es una industria frágil ante cualquier cambio que se efectúe en el entorno donde ésta se desarrolla”, expresaron las estudiantes.

Agregaron que es de suma importancia generar este tipo de instancias por parte de las diversas instituciones educacionales ligadas al turismo tanto públicas como privadas, con el fin de contribuir al aprendizaje de los actores ya sean profesionales, estudiantes, empresarios o investigadores del rubro turístico.

También, el coordinador académico de la carrera de Administración Turística Multilingüe de la Universidad de Playa Ancha, Fernando Retamales, expuso sobre: “Anfitriones y Panoramas; modelo de desarrollo ecoturístico en Áreas silvestres protegidas”.

En tanto, el coordinador de la carrera, profesor Fernando Retamal, sostuvo que instancias como éstas son propicias para apoyar el desarrollo académico en la industria del turismo, donde hay una deficiencia en investigación.

“INACAP tomó la iniciativa de desarrollar este primer Congreso, y, por lo tanto, hay que seguir apoyando estas prácticas en conjunto, entre las universidades y otros centros de investigación para potenciar la hotelería, turismo y gastronomía de la región”, dijo el docente

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.