Desde Costa Rica al Campus San Felipe para conocer avances y experiencias en Educación Rural

Académicos de la Universidad Nacional de Costa Rica visitaron el Campus San Felipe, con el fin de conocer la experiencia y los avances de la UPLA en material de Educación Rural.

Se trata de Rocío Alvarado, directora de la División de Educación Rural y Randal Arce, Director de Asuntos Internacionales y Cooperación de la casa de estudios costarricense. Ambos académicos sostuvieron reuniones con directivos y profesores de la carrera de Educación Básica con mención en Ruralidad y Desarrollo que se dicta en el campus y visitaron una escuela rural ubicada en el sector de Casablanca, comuna de Putaendo.

Rocío Alvarado señaló que “nuestra presencia en la universidad obedece al interés de buscar puntos de encuentro y establecer estrategias que nos permitan llegar a un convenio con la UPLA, ya que ustedes tienen la línea de formación de maestros rurales y son pioneros en este aspecto en Chile”.

La académica dijo que tienen especial interés en conocer los planes del próximo Magíster en Educación Rural que comenzará a dictarse en el campus a partir del primer semestre de 2019.“Nosotros tenemos un programa equivalente, que es la maestría en Educación Rural y tenemos estudiantes de todos los países de Centroamérica. Tenemos líneas comunes y en esto nosotros podemos aportar, a partir de los doce años que llevamos dictando este programa”, explicó.

Randal Arce, valoró el contacto con la UPLA el que se produce a raíz de un encuentro que realizó la Cámara de Comercio de Valparaíso, oportunidad en que pudieron compartir con el Director de Relaciones Internacionales de la UPLA, José Manuel Olivares. “Detectamos que el área de la educación rural es un campo en el que podemos trabajar unidas ambas universidades y ya existía un conocimiento previo entre los académicos de ambas casas de estudio”, puntualizó.

Para el coordinador del Magíster en Educación Rural de la UPLA, profesor Salim Rabi, el contacto con la universidad centroamericana tiene gran importancia, para conocer, intercambiar conocimientos y experiencias: “Para nosotros es muy importante esta visita porque son compañeros de trabajo y el objetivo es formar un convenio en materia de educación rural, área en la que ellos tienen mucho que aportar. La idea es intercambiar experiencias y llegar a establecer una alianza con nuestro programa en ese sentido hemos compartido contenidos de ambos programas. Ahora tenemos que ordenar la información y establecer un plan de trabajo cuando se formalice el convenio”. Consultado por el programa de magíster, el académico indicó que hay muchos interesados y que las postulaciones de encuentran abiertas a través de la página web de la UPLA.

El coordinador académico de la carrera de Educación Básica, profesor Carlos Moreno, formuló un positivo balance de la visita de los académicos centroamericanos: “El balance es muy positivo, han podido visitar la escuela rural de Casablanca, en Putaendo, donde hemos sido recibidos con mucha cordialidad por su directora Anaís Vega, quien es egresada de nuestro campus. Pudieron conocer de cerca cómo se está trabajando en esta escuela y observaron dos clases que se estaban realizando al aire libre”, informó el coordinador.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.