Populismo y Comunicación, el nuevo Cuaderno del Foro Valparaíso

“No existe populismo sin comunicación. Quienes han liderado procesos populistas en el mundo se han valido de las comunicaciones como una herramienta también política para lograr adherentes y participación, así como para distorsionar la realidad misma”, expresó el presidente del Consejo de Rectores de Valparaíso, CRUV, y rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza Vivanco, en el lanzamiento del Cuaderno XX del Foro Valparaíso titulado “Populismo y Comunicación”.

El texto de siete capítulos, reúne artículos de seis académicos de las cuatro universidades del CRUV y de dos de la Universidad Austral de Argentina y la Universidad de Sídney, quienes contribuyen a la reflexión del populismo desde distintas perspectivas, pero destacando la dimensión comunicacional del fenómeno.

En la sala de Consejo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso y ante la presencia del rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui Raffo, y representantes de las universidades del CRUV, el director ejecutivo del Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso, Crisóstomo Pizarro Contador, se refirió a la evolución experimentada por el Cuaderno del Foro a lo largo de sus veinte ediciones.

Previo al conversatorio de los autores, el profesor de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui Gómez, sostuvo que el documento “oxigena la maltratada mirada que se ha tenido del populismo, otorgando una mayor comprensión del concepto”.

El término, dijo Elórtegui Gómez, concebido como un fenómeno global, tiene una capacidad adaptativa, que hace cada vez más difícil su conceptualización. “Evoluciona de una manera tan rápida que, por lo mismo, resulta muy difícil pesquisar sus cambios. El populismo es también un innovador de las condiciones tecnológicas que habitan la perspectiva cultural de la comunicación”.

El académico aseveró que el populismo se vincula, igualmente, con el contexto de las transformaciones experimentadas en la llamada Tercera Revolución Industrial, referida a la llegada de la digitalización y de la convergencia digital aplicada a un escenario estratégico de visibilización de la política, como son los medios de comunicación. “Estos son capaces de ofrecer una plataforma de viralización y rapidez con la que el populismo sintoniza y establece campañas muy atracticvas desde el punto de vista comunicacional” explicó.

Perspectivas

En la ceremonia los autores expusieron las ideas centrales de sus artículos y respondieron consultas de los asistentes.

El texto recoge las siguientes perspectivas de reflexión sobre populismo y comunicación:

• El populismo desde la perspectiva de la nueva frontera digital de la expresividad política, esto es el Meme-populismo que sintetiza imágenes y textos que buscan una viralización desde la lógica comunicacional (Claudio Elórtegui-PUCV).
• El populismo como “deriva” de una crisis de las formas de representación democráticas contemporáneas (Félix Aguirre-UV).
• Criterios psicoanalíticos – deseo y trauma-, para distinguir entre populismos de izquierda y populismo de derecha (Rubén Pérez-Hidalgo-Universidad de Sídney).
• El populismo como relato durante los gobiernos de Cristina Kirchner (Damián Fernández-Universidad Austral de Argentina).
• Las contradicciones entre el relato populista de Bannon y Trump y la realidad de la praxis política (Crisóstomo Pizarro y Esteban Vergara -Director y Secretario ejecutivos Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso).
• Las relaciones entre el populismo y la cultura del espectáculo que se erige como la antítesis de la cultura concebida como un bien superior (Juan Ayala- UTFSM).
•El análisis del otorgamiento del Premio Nobel de Literatura a Bob Dylan desde el punto de vista de la Glotopolítica, esto es el significado político del lenguaje (José Manuel Olivares- UPLA).

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.