Tres autoridades académicas y una alumna del campus San Felipe de la Universidad de Playa Ancha tuvieron una destacada participación en el VIII Congreso Iberoamericano de Pedagogía “La innovación y el futuro de la educación para un mundo plural», realizado recientemente en la Universidad Nacional de Tres de Febrero de Buenos Aires, Argentina.
Se trata de la directora del Departamento de Educación y Pedagogía, Dra. Claudia Concha Erices; del director académico del Campus, profesor Cristián Mejías Zamorano; de la coordinadora de Prácticas Profesionales, Giselle Vásquez Lucero; y de la tesista de la carrera de Pedagogía en Matemática, María José Malhue Díaz.
El profesor Mejías y la alumna Malhue expusieron la investigación titulada “Conocimientos didáctico-matemáticos del profesor del primer ciclo básico respecto la transición de la aritmética al álgebra”, que corresponde al trabajo de Síntesis Profesional.
El académico explicó que esta investigación nació a partir de la prolongación de una idea de trabajo que se inició el 2017. “Con la estudiante planificamos una continuidad en esta investigación a través de los cursos “Didáctica del Álgebra” y “Taller de Preparación para la Práctica Final”. En el primer curso, hemos consolidado la idea mediante una sustentación teórica y, en el segundo, fuimos testeando instrumentos y cuestionarios en el sistema escolar. Este trabajo previo permitió la consolidación y finalización del proyecto mediante el Trabajo de Síntesis Profesional que se desarrolló este año. La coronación de esta actividad formativa fue la presentación en este congreso en Argentina, en el cual existía toda una línea de expositores dedicadas sólo al área de la Enseñanza de la Matemática”.
La Dra. Concha presentó la ponencia “Aseguramiento de la calidad a partir de las prácticas de liderazgo pedagógico directivo en las escuelas municipales de la comuna de Calle Larga, Chile”.
Para la docente la experiencia académica “fue satisfactoria desde todo punto de vista como participante y como expositora en este congreso, lo que me permitió socializar los resultados de mi investigación doctoral para obtener este grado académico”. Destacó además que la retroalimentación que pudo establecer con investigadores de otros países y lugares diversos “permite una mirada globalizadora en las diferentes líneas investigativas”.
La profesora Giselle Vásquez Lucero presentó su ponencia “La gestión de los Microcentros Rurales Buscabellal y Petu Mongelein de la comuna de San Felipe: la mirada de los docentes”.
“El estudio tiene como finalidad conocer el aporte y soporte de la organización de profesores de escuelas rurales llamada “microcentros”, en la gestión de la calidad de las escuelas rurales y sus aportes a los docentes. El propósito es conocer la percepción que tienen los profesores, sobre esta red de escuelas en la gestión al interior de los establecimientos rurales. Los microcentros son considerados como una herramienta de gestión para la educación rural, por lo que esta investigación permite conocer las prácticas de la comuna de San Felipe, considerando dichos aspectos para mejorar las conductas y, de este modo, lograr un mejor funcionamiento”, explicó la docente.
La alumna María José Malhue calificó como un gran aprendizaje su participación en este congreso: “He logrado grandes experiencias y conocimientos que transmitieron diversos profesionales, con tan interesantes temas que serán de mucho beneficio para el desarrollo de mi profesión. Es por esto, que compartir y aprender con distintos académicos sobre nuevas estrategias de enseñanza de la matemática y otras áreas, ha significado un profundo aprendizaje dentro de mi formación académica.
Exponer mi Trabajo de Síntesis Profesional fue un gran experiencia y me ha quedado claro que la enseñanza de la matemática se presenta como un desafío, donde es necesario comprender y aceptar su complejidad, pero debemos buscar caminos que nos permitan acercar la matemática a los estudiantes y uno de ellos es la investigación”.
El profesor Mejías enfatizó que “un aspecto a destacar es que también resulta posible realizar proyectos interesantes con los estudiantes, a través de la nueva modalidad que impone el proceso de innovación curricular como lo es el Trabajo de Síntesis Profesional”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
