Entre virus que infectan bacterias y nuevos peces de la ecología acuática chilena

Desde marzo de 2018 los doctores Roberto Orellana y Claudio Quezada integran la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha como académicos asociados del Departamento de Biología.

Dada la necesidad de conocer sus líneas investigativas y coordinar futuros estudios y colaboraciones conjuntas -como la que ya están haciendo con el grupo UPLAguas-, la facultad organizó una conferencia en la que compartieron sus indagaciones en “Ecología microbiana desde la perspectiva básica y aplicada” y “Ecología de sistemas acuáticos en Chile. Integrando la historia, diversidad y funcionamiento”.

El Dr. Roberto Orellana se refirió a la ecología microbiana, esto es al estudio de los microorganismos que participan en el ambiente.

Lo hizo explicando una línea de investigación pasiva, que observa a los virus medioambientales, lo que significa identificar a aquellos que son prevalentes, es decir más exitosos ecológicamente, a través de herramientas metagenómicas –estudio del material genético.

“Estamos tratando de descubrir a través de un análisis masivo medioambiental, la presencia de genes que pertenecen a virus. Así es posible censar muchos ambientes acuáticos, luego es posible determinar su abundancia. Queremos de esta manera generar hipótesis para explicar por qué son tan abundantes y cuánto se parecen entre ellos”, sostuvo el Dr. Orellana.

Agregó el investigador que han detectados virus ya conocidos por la literatura como los fagos –virus que afectan a bacterias. La cianobacterias son muy abundantes en el mar, por ende sus parásitos, es decir los cianofagos también lo son, porque tienen muchos hospederos disponibles.

Más allá de confirmar resultados estudiados por otros investigadores –afirmó- lo interesante es que descubrimos un grupo de virus cosmopolita, esto es que están presentes en una alta cantidad en el mar, en estuarios y en agua fresca.

Hay virus capaces de retener genes metabólicos, genes que ayudan a las bacterias a tener alguna función en el medioambiente.

Por otro lado, Orellana se refirió a un segundo caso de estudio. A una investigación aplicada referida a cómo desarrollar estrategias de biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos –aceleración del proceso natural de biodegradación. Entonces, estamos interviniendo las comunidades microbianas que viven suelos altamente contaminados, para darles una función específica degradativa, lo cual corresponde a un trabajo asociado a la Universidad Técnica Federico Santa María.

Nuevos organismos

El Dr. Claudio Quezada expuso sobre la ecología de sistemas acuáticos en Chile. Integrando la historia, diversidad y funcionamiento.

Dio a conocer la distribución de la abundancia de los organismos en sistemas acuáticos, principalmente peces, y cómo estos han cambiado su diversidad a lo largo del tiempo, a escala geológica, en millones de años.

Aquello le permitió explicar también los patrones de diversidad actual, desde Arica hasta la isla de Chiloé, y cómo las condicionantes climáticas y su distribución en el año, modifican a las comunidades de peces y demás organismos acuáticos, así como la forma en que ellos responden.

“Con nuestra investigación logramos identificar especies nuevas de peces, como el Diplomystes incognitus, que luego de 20 años sin saber qué especie era, en 2017 junto otros investigadores determinamos que pertenecía a los Diplomystes incognitus. Igualmente, identificamos una nueva especie del altiplano, que vive sobre los 4 mil metros sobre el nivel del mar, Pseudorestias lirimensis, y descubrimos peces fósiles, que no tienen nombre aún, pero cuentan con una diagnosis y sabemos que no corresponden a nada de lo que se haya escrito antes”, precisó Quezada.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.