$2 mil millones entregará el Gobierno Regional de Valparaíso para desarrollo docente

cof

Más de dos mil millones de pesos dispuso el Gobierno Regional de Valparaíso para el desarrollo docente de los profesores de la zona en el marco del encasillamiento referente a la Nueva Ley de Profesión Docente.

El anuncio fue hecho por Alejandro Tapia Carvajal, secretario regional ministerial (seremi) de Educación, el pasado jueves 23 de noviembre en el Campus San Felipe de la Universidad de Playa Ancha (UPLA). En la jornada se expuso sobre el modelo pedagógico y se presentó una muestra de las nuevas propuestas de perfeccionamiento docente que ofrece la Dirección de Educación Virtual de esta casa de estudios superiores, en conjunto con las unidades OTEC, ATE y Vicerrectoría del Campus San Felipe.

La iniciativa es parte del trabajo conjunto entre la Seremi y los DAEM de la Región de Valparaíso, quienes luego de un largo y estudiado camino, lograron, con el apoyo del Ministerio de Educación, crear un Fondo de Transición a la Mejora Educativa, único y aún no replicado en otra región de Chile.

El Seremi indicó que además del financiamiento dispuesto para este efecto por el Gobierno Regional, en un futuro se sumarán los recursos del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y existe la concreta posibilidad de usar también los fondos Subvención Escolar Preferencial (SEP).

Educación virtual

En la ocasión, Tapia mostró gran entusiasmo de poder contar con esta cifra para avanzar en las capacitaciones de los docentes, destacando que “solo en la provincia de San Felipe-Los Andes hay 600 millones acopiados para este fin, con lo que podemos buscar y construir por primera vez un itinerario formativo que vincule la academia con la escuela”.

Esto, según sus palabras, es importantísimo, ya que la generación de conocimientos nuevos que permitan una capacitación consciente y adecuada para los profesores en general, debe estar siempre vinculada a la teoría y es justamente la Universidad de Playa Ancha, a través de su Unidad de Educación Virtual, “la primera en captar de muy buena forma esta coyuntura”. Felicitó, de paso, el excelente nivel de los recursos virtuales que se ofrecen mediante nuestra plataforma educativa, lo que, sin duda, ayudará al éxito del perfeccionamiento de los docentes.

El secretario ministerial agregó que en los últimos cuatro años el mundo de la educación en Chile ha estado tan disperso que se hizo necesario pensar en una conceptualización y una referenciación que entregue información vital para conocer la realidad del profesorado y sus necesidades. Es así, como por primera vez cuentan con información vital, a tal punto de saber exactamente en qué determinado nivel está el desarrollo profesional de cada profesor, lo que permitirá tener claro cuáles son los requerimientos de capacitación que deberán cubrir aquellas casas de estudio que dispongan una oferta en lo referente al desarrollo docente de la Quinta Región.

“La lógica educativa indica que hay que construir redes, comunidades y conexiones. Tenemos que construir colaboración y, en ese sentido, la Universidad siempre ha estado desconectada”, indicó la autoridad, agregando que “hay un viejo adagio que dice que no hay un buena teoría sin una buena práctica, ni una buena práctica sin una buena teoría, entonces, lo que estamos haciendo aquí, es un acto fundacional, digno de replicar en toda la región, pues estamos juntando lo que está disperso”.

Finalmente, destacó la propuesta  pedagógica y tecnológica que hizo nuestra Universidad enfatizando sobre su alta calidad y que sería muy beneficioso que la oferta académica de la UPLA se expusiera en otras zonas de la región, como Valparaíso y San Antonio con el objeto de motivar el perfeccionamiento en el mayor número de docentes, de tal forma de invertir los fondos obtenidos e impactar, a la brevedad, en la calidad de la enseñanza de la región.

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.