Como “provocativo”, podría considerarse el libro “La renovación de la izquierda chilena durante la dictadura”, de Mauricio Rojas Casimiro, según la periodista y profesora del Seminario de Periodismo Especializado en Política de la carrera de Periodismo de la Universidad de Playa Ancha, Rosa Alcayaga Toro.
Esto, dijo la académica, porque aparece en el país precisamente después de elecciones presidenciales y parlamentarias.
Rosa Alcayaga, magíster en Literatura y académica de la Facultad de Ciencias Sociales, fue la encargada de presentar el libro de Rojas Casimiro, Dr. en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid y periodista titulado en la Universidad de Playa Ancha, en un acto realizado el jueves pasado, a partir de las 18 horas, en la sala “Teresa Flores” del Edificio Institucional.
En la actividad estuvieron presentes el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. Felip Gascón y Martín; la coordinadora de Seguimiento del Egresado, Sandra Pizarro Barrera; familiares del autor, egresados de Periodismo y público interesado.
Fueron dos horas y media en que la profesora Alcayaga hizo una fundamentada relación del abordaje que realiza el libro acerca del proceso vivido por los partidos políticos de izquierda luego del Golpe Militar de 1973 y posteriormente el autor se refirió al trabajo que concluyó en el libro, tras lo cual se produjo un diálogo con los asistentes, que consultaron acerca de la temática y del trabajo de rescate propiamente tal.
“La renovación de la izquierda chilena durante la dictadura” recoge el tema de la tesis doctoral de Mauricio Rojas, quien ya está trabajando en una segunda parte, donde pretende poner a disposición de los lectores una serie de valiosos documentos encontrados en su búsqueda.
Rosa Alcayaga expresó que, a su juicio, “no hay mejor fecha para la presentación de este libro acá, en Valparaíso, luego del resultado de las elecciones presidenciales y parlamentarias del recién pasado domingo 19 de noviembre. Este libro bajo estas circunstancias lo consideraría “provocativo” y, al mismo tiempo, muy necesario de tener en cuenta a la hora de un debate acerca del itinerario de una coalición cuyo eje político central lo constituyen las fuerzas políticas de renovación socialista y la DC que emergió en dictadura”.
La académica sostiene que le parece “valioso, cuando al final de este libro, en sus conclusiones, Mauricio Rojas levanta una pregunta que acecha a todos y a todas: ¿Cuándo la izquierda chilena propondrá un proyecto novedoso –explica el ensayista-, ajeno a aquel pasado tormentoso? Y él mismo plantea como una probable hipótesis, refiriéndose a esta izquierda renovada chilena, que quizás –basándose en la teoría del conflicto-, como dice el autor, requerirá de un “brusco cambio generacional… que levante una propuesta más acorde con el Chile del siglo XXI”.
El autor, en tanto, expresó que dedicó años al trabajo de su tesis doctoral, que se traduce en este libro, y que tuvo que realizar una búsqueda exhaustiva de documentación que en Chile no existía y que encontró en el extranjero. Hoy día, dijo, hay mucho que es ubicable por Internet, agregando que en esos momentos no estaba y que debió recorrer kilómetros y ganarse la confianza de los guardadores de la documentación, para poder recrear la historia.
El libro analiza y describe el desarrollo teórico político de los partidos de izquierda durante los 17 años de la dictadura militar y examina en profundidad el proceso revisionista político que experimentó casi toda la izquierda chilena, “una vez fracasado su proyecto histórico”.
Básicamente se analizan los partidos Socialista, Comunista, Movimiento Acción Popular Unitaria (Mapu) y la Izquierda Cristiana. Como sostuvo Rosa Alcayaga en la presentación, al autor lo guía la pregunta de “¿Qué ocurrió con los partidos de la izquierda posterior a la derrota de la UP en 1973 y cómo fue su evolución hasta el regreso de la democracia (1990)?
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
