Masiva concurrencia tuvo el foro-panel “Nueva Institucionalidad en Educación”, llevado a cabo el lunes 6 en dependencias del Colegio Diego Echeverría, de Quillota, el cual correspondió a una iniciativa del proyecto “Escuela de Formación de Líderes Sociales y Deportivos: Agentes de Cambio” de la Universidad de Playa Ancha, financiado por el Fondo de Desarrollo Institucional de Carácter General del Ministerio de Educación, año 2017, en la línea de Emprendimiento Estudiantil.
Dentro de las actividades del proyecto -que busca que jóvenes, estudiantes, padres, apoderados y dirigentes del mundo social y deportivo adquieran nuevas herramientas para ser agentes de cambio en su localidad- se concretó una alianza con el Ministerio de Educación, Departamento Provincial Quillota–Petorca, para dar a conocer con mayor detalle la estructura, objetivos y las principales acciones que llevan a cabo las instituciones recientemente creadas en el ámbito educacional.
Por ello, en el foro-panel se contó con la participación de Pablo Mecklenburg, director regional de la Superintendencia de Educación; Paola Maluenda, representante regional de la Subsecretaría de Educación Parvularia; Mónica Espina, representante de la Agencia de Calidad de la Educación; Mauricio Ávila, jefe del Departamento Provincial de Educación Quillota-Petorca; y Eduardo Cortés, profesor del Colegio Diego Echeverría y reciente ganador del Global Teacher Prize Chile 2017, quienes entregaron unas palabras a los presentes.
A la actividad también asistieron Cristián Olivera, supervisor del proyecto y profesional de la Dirección General de Desarrollo Estudiantil (DGDE) de la Universidad de Playa Ancha, unidad que ha estado apoyando las iniciativas emanadas de la escuela, y quienes trabajan para hacer realidad esta “Escuela de Líderes”. En el público, se encontraban participantes del proyecto, apoderados y directivos de diversos establecimientos, tanto municipales como particulares.
Mariana Tapia, socióloga y asesora de la iniciativa FDI, explicó que “los participantes están liderando sus comunidades educativas, por lo que era fundamental que conocieran las instituciones creadas por el Ministerio de Educación y la relevancia que poseen. Por lo tanto, esta fue una instancia para potenciar a los líderes e invitar a que otras personas se sumen, para poder seguir creciendo, generando redes y llevando a cabo nuevas actividades. Esperamos que empleen estas herramientas y que tengan la capacidad de conocer bajo qué se pueden amparar y quiénes pueden ayudarlos a resolver determinadas dificultades”.
Este foro-panel vino a concluir el segundo módulo de la escuela, que está relacionado con la administración de las organizaciones. Al respecto, Mauricio Ávila, jefe provincial de Educación Quillota-Petorca, comentó que “esta jornada trajo consigo el poder presentar los estamentos y entidades que se vinculan de manera muy directa con el quehacer educativo permanente y cómo estos actores son parte de este contexto para que ellos los conozcan. Tuvimos el honor de contar con quienes dirigen dichas instituciones en la región”.
Pablo Mecklenburg, director regional de la Superintendencia de Educación, expresó que “fui invitado para contarles cómo funciona nuestra institución, que solo tiene cinco años de desarrollo en el país y que es fruto de una reforma que se originó en la revolución pingüina, tras poner fin a la Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza para dar paso a la Ley General de Educación”. Mecklenburg aprovechó para destacar la iniciativa y enfatizó que “aquí hay ganas, energía y pasión por parte de los jóvenes que están trabajando en este proyecto y nos parece que hay que alimentar estos elementos existentes en los jóvenes que se involucran con su país, con su sociedad y con los temas que se desprenden de ella”.
La profesional de apoyo de la Subsecretaría de Educación Parvularia de la región, Paola Maluenda, recalcó que la actividad le pareció interesante y que “deberíamos mantener informados a los jóvenes para que cuenten con la posibilidad de tomar decisiones con conocimiento acerca de lo que está ocurriendo con la nueva institucionalidad y sobre las temáticas relacionadas a la educación. Espero que se pueda seguir accediendo a estas formas de prepararse capacitarse y de continuar siendo líderes”. Su institución vela por el buen funcionamiento de la educación en las escuelas, jardines y salas cunas.
Mónica Espina, representante de la Agencia de la Calidad de la Educación, agregó que “esta actividad es relevante porque a medida de que la comunidad (profesores, apoderados y estudiantes, por ejemplo) esté informada de cómo funciona el sistema, también tendrá claro cuáles son los derechos que posee y que puede actuar en función de resguardarlos”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
